La legalización de documentos docentes en Cuba, un requisito indispensable para que títulos universitarios tengan validez en el exterior, se ha convertido en un proceso plagado de demoras, obstáculos burocráticos y escasez de recursos, en un momento en que aumentan las solicitudes y miles de cubanos siguen emigrando en busca de un mejor futuro profesional.
Según reconoció el diario oficial Granma, el aumento exponencial de solicitudes, la escasa recogida de documentos en las universidades, la fusión de carreras antiguas, la falta de personal calificado y los problemas logísticos están creando serios atascos en el sistema de legalización gestionado por el Ministerio de Educación Superior (MES), detalla el portal web Diario de Cuba.
Solo la Universidad de La Habana ha recibido desde 2023 hasta julio de 2025 más de 22.000 solicitudes, de las cuales más de 5.000 siguen pendientes de procesamiento. En la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), aunque se tramitaron más de 6.300 documentos en el mismo período, existen casos que serán devueltos porque no se hallaron los expedientes.
Denisse Pereira Yero, jefa del Departamento Jurídico Independiente del MES, dijo que los trámites inician con el contrato de servicios jurídicos que realizan los clientes o sus representantes, ante las entidades autorizadas, como Bufetes Internacionales, Lex, Transconsul o Conabi.
A pesar de que el Acuerdo No. 7538 del régimen cubano establece un plazo de 45 días hábiles para que las universidades respondan, este límite no se cumple siempre.
En cuanto a la legalización en el Departamento Jurídico Independiente del MES, Pereira Yero aclaró que, si bien el mismo Acuerdo de 2014 establece que "los organismos de la Administración Central del Estado que poseen centros adscritos que legalizan documentos tienen hasta cinco días hábiles para hacer el proceso", en su caso, no aplica ese plazo.
"Los trámites siempre son expeditos", dijo. Según la funcionaria, en ningún caso quedan solicitudes pendientes, a menos que se presuma falsedad en los documentos, los cuales son retenidos para realizar el proceso de verificación con las instancias correspondientes.
Defendió que, como una manera para reforzar las medidas de control interno y la transparencia en el servicio, los trámites se realizan en presencia de los tramitadores de las entidades de servicios jurídicos.
Solo en el primer semestre de 2025, el departamento del MES procesó 16.788 documentos, casi el 55% del total manejado en todo 2024 (30.789), lo que confirma el crecimiento acelerado de la demanda.
Este incremento está estrechamente vinculado con la estampida migratoria que sufre Cuba. Más de medio millón de cubanos ha salido del país desde 2021. Para muchos profesionales, legalizar sus títulos es un paso necesario para trabajar o continuar estudios en el extranjero. No obstante, las trabas impuestas por la burocracia ralentizan el proceso y alimentan la frustración de quienes intentan marcharse por vías regulares o de quienes ya se encuentran en el extranjero.
Pese a los esfuerzos por aparentar eficiencia institucional, las cifras revelan una realidad desbordada en la gestión de los contratos de estos servicios. La funcionaria admitió que muchas veces no aceptan las solicitudes por falta de firmas de las autoridades correspondientes, documentos ilegibles, expedientes perdidos o sin reconocimiento previo de firmas para casos que así lo requieren.
FUENTE: Redacción/ Diario de Cuba