Más allá de la pantalla: los secretos históricos del asesinato de Jesse James

hace 2 horas 3
La versión cinematográfica de la muerte de Jesse James distorsiona hechos históricos clave, según National Geographic

El 3 de abril de 1882, la muerte de Jesse James a manos de Robert Ford se consolidó como uno de los episodios emblemáticos del Lejano Oeste estadounidense. Sin embargo, la versión popularizada por el cine, especialmente en la película El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, distorsiona los hechos documentados.

Un análisis de National Geographic revela que la representación cinematográfica simplifica el papel de Ford y omite el trasfondo político y social que rodeó el asesinato, relegando las verdaderas fuerzas que condujeron al desenlace de la vida del célebre bandido.

La película de Andrew Dominik amalgama documentos históricos, ficción literaria y una fuerte estilización visual para relatar la tragedia de Jesse James. Aunque respeta datos fundamentales como la fecha de la muerte, la implicación de los hermanos Ford y la reacción pública, recurre a licencias narrativas que alteran la realidad.

El papel de los hermanosEl papel de los hermanos Ford en el asesinato de Jesse James fue menor al mostrado en la película

En pantalla, Robert Ford aparece como un miembro central de la banda y parte activa del círculo íntimo de James. Esta imagen se contrapone con los registros históricos, que lo sitúan como un personaje secundario, con escasa participación y sin liderazgo en la planificación de los delitos, explicó National Geographic.

En los hechos comprobados, Ford era un joven admirador de Jesse James, deseoso de integrarse en el grupo, pero sin peso real en las actividades delictivas de la banda. Su hermano mayor, Charlie Ford, fue el auténtico nexo con James y quien permitió la entrada de Robert en el grupo.

Cronistas de la época coinciden en que la presencia de Robert Ford en los asaltos resultó prácticamente testimonial: no disparaba, no organizaba golpes y nunca lideró la banda. La película, en cambio, magnifica su figura para dar mayor dramatismo a la traición final, una licencia que, según National Geographic, distorsiona la naturaleza de los hechos.

La muerte de Jesse JamesLa muerte de Jesse James estuvo marcada por una conspiración política y económica en el Lejano Oeste (Bettmann)

La forja del mito de Jesse James tampoco se ajusta al relato cinematográfico. Más allá de la espectacularidad de sus robos, la leyenda de James nació en una sociedad estadounidense dividida tras la guerra civil.

En Misuri, estado donde operaba, James se transformó en un símbolo de resistencia para simpatizantes confederados. Este proceso de mitificación lo impulsó el periodista John Newman Edwards, quien, según National Geographic, convirtió a James en un héroe y lo presentó como una especie de Robin Hood enfrentado a los poderosos.

La película no muestra este trasfondo político y mediático; reduce la leyenda a la fascinación y temor del entorno, retratando a James como un antihéroe solitario y atormentado.

La mitificación de Jesse JamesLa mitificación de Jesse James se forjó en un contexto de división política tras la guerra civil estadounidense (Créditos: Library of Congress)

El contexto político y económico que desembocó en el asesinato de Jesse James resulta clave para entender el alcance real del suceso.

El gobernador de Misuri, Thomas Theodore Crittenden, asumió en 1880 y fijó como prioridad la captura de James, presionado por grandes compañías ferroviarias que veían en el bandido una amenaza para sus intereses.

National Geographic destaca que Crittenden, respaldado por estas empresas, ofreció recompensas e indultos a quienes colaboraran en la captura e impulsó a los hermanos Ford a tomar la decisión de traicionar a James.

La película omite el trasfondoLa película omite el trasfondo político y mediático que convirtió a Jesse James en leyenda

La película simplifica esta maquinaria de poder y dinero, mostrándola como un acuerdo individual entre Ford y las autoridades, y reduce el asesinato a un acto de ambición personal, apartando su verdadero trasfondo político y económico.

Así, la versión cinematográfica transforma una trama de intereses estatales y privados en una historia de traición personal, relegando a la sombra la realidad de una conspiración entre política, poder económico y manipulación mediática, como documenta National Geographic.

Leer artículo completo