La política cambiaria argentina ha vuelto a ocupar un lugar central en el debate público tras las advertencias de Martín Tetaz, economista y diputado nacional, quien en diálogo con Infobae en Vivo cuestionó la consistencia del actual esquema de bandas de flotación del tipo de cambio. Según Tetaz, la proximidad de la banda superior al valor real del dólar genera señales confusas para el mercado y pone en duda la credibilidad de la estrategia del Banco Central, en un contexto donde la confianza y la previsibilidad resultan esenciales para la economía.
El sistema de bandas de flotación, implementado por el Banco Central de la República Argentina, establece límites dentro de los cuales el valor del dólar puede fluctuar. Tetaz explicó en Infobae en Vivo que, en la práctica, este mecanismo obliga a la autoridad monetaria a intervenir en el mercado cuando el dólar se acerca al techo de la banda, que actualmente se encuentra apenas por encima del valor de mercado. “No tiene sentido que vos tengas la banda a dos centavos de donde estás parado. La banda tendría que ser equidistante de donde vos estás”, sostuvo el economista, aludiendo a la falta de margen para absorber movimientos cambiarios sin recurrir a la venta de reservas.
El diputado remarcó que la actual configuración genera una contradicción: mientras el Gobierno comunica a los inversores internacionales su intención de comprar dólares para fortalecer reservas, el propio esquema lo obliga a vender si el dólar supera el límite fijado. Esta dualidad, advirtió Tetaz, puede resultar perjudicial para la percepción de los inversores y para la estabilidad financiera, ya que “las dos cosas no son consistentes. O vos comprás o vos vendés”.
En cuanto a la solución, Tetaz propuso que las bandas de flotación se establezcan de manera equidistante respecto al valor de referencia del dólar, siguiendo el ejemplo de otros países que fijan márgenes del 10% por encima y por debajo del tipo de cambio central. “Supongamos que el dólar vale 1.450. Bueno, ¿dónde tendría que estar la banda? 1.600, 1.300”, ejemplificó en Infobae en Vivo. De este modo, el Banco Central solo intervendría ante movimientos realmente significativos, lo que permitiría absorber la volatilidad normal del mercado sin enviar señales de alarma ni comprometer reservas de manera innecesaria.
Martín Tetaz, economista y diputado nacional El economista consideró que la demora en ajustar el régimen responde a cuestiones de oportunidad, ya que diciembre suele caracterizarse por una mayor demanda de dinero. No obstante, insistió en que la actual proximidad de la banda superior carece de justificación técnica y que el mercado espera una pronta corrección por parte de la autoridad monetaria.
Tetaz también vinculó la política cambiaria con la confianza en la moneda y la necesidad de avanzar en reformas estructurales. A su juicio, la estabilidad del peso argentino depende de factores como la independencia del Banco Central, el equilibrio fiscal y la aprobación de reformas en los ámbitos laboral, impositivo y previsional. “Lo que se está moviendo es la confianza en tu propia moneda. Vos tenés una tarea difícil que es reconstruir la confianza en la moneda”, afirmó, subrayando que la recuperación de esa confianza es un proceso gradual, similar a un régimen de dieta en el que los resultados no se ven de inmediato.
En este sentido, Tetaz enfatizó que el precio del dólar es un reflejo de la competitividad de la economía y de las reformas implementadas, no la causa de los problemas económicos. “El dólar es la consecuencia, no la causa. La consecuencia que muestra cuán competitiva es tu economía”, señaló en Infobae en Vivo. Así, el valor del dólar tenderá a la baja si el país logra consensos políticos y avanza en las reformas necesarias, mientras que la falta de avances se traducirá en un tipo de cambio más alto.
El impacto de la política cambiaria y de las reformas se extiende a la economía real, afectando tanto a exportadores como a trabajadores y empleadores. Tetaz explicó que la recuperación de los salarios dependerá del crecimiento económico y de la mejora de la productividad, procesos que requieren tiempo y estabilidad. “La economía va a empezar a aumentar la productividad en la medida que haga la reforma que tiene que hacer, en la medida que se estabilice, en la medida que ordene la situación cambiaria”, sostuvo. En el caso del sector público, advirtió que el ajuste salarial reciente, que implicó una caída del 15% en términos reales, representa un cambio estructural que no se revertirá en el corto plazo.
Respecto a las perspectivas para los próximos meses, Tetaz se mostró optimista sobre la posibilidad de una reactivación económica si el Gobierno logra ordenar rápidamente el esquema cambiario y aprovechar el contexto favorable. Destacó que la baja de las tasas de interés y la expansión del crédito podrían impulsar el crecimiento, aunque advirtió que la economía informal y la exclusión financiera siguen siendo desafíos importantes. Además, subrayó la importancia de que las reformas laborales y previsionales avancen de manera consensuada, para reducir los costos laborales y mejorar la competitividad.
Finalmente, el economista recordó en Infobae en Vivo que el actual escenario político, marcado por un resultado electoral mejor de lo esperado, ofrece al Gobierno una oportunidad única para impulsar cambios de fondo. Sin embargo, advirtió que este “viento a favor” puede ser efímero si no se traduce en reformas concretas y consensos sólidos, como ya ocurrió en experiencias pasadas de la política argentina.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae
hace 2 horas
1







English (US) ·
Spanish (ES) ·