
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desató controversia en redes sociales al asegurar en una alocución que “no existe el Cartel de los Soles” y descartar que el país sudamericano sea actualmente un gran proveedor de cocaína hacia Estados Unidos.
Estas afirmaciones abrieron un nuevo capítulo en la disputa pública sobre la magnitud del narcotráfico y los presuntos lazos de altos mandos militares venezolanos con el comercio ilícito de drogas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Las declaraciones de Petro generaron rápidas reacciones entre figuras políticas nacionales.
El mandatario colombiano negó vehementemente la existencia de la estructura criminal El Cartel de los Soles y calificó de exageradas las cifras que sugieren un incremento notable de las rutas de exportación de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos.

“No existe mayor potencial de proyección de cocaína en Colombia exagerado. La exportación de cocaína no está tomando rumbo a Estados Unidos”, afirmó el jefe de Estado.
La contraofensiva discursiva provino de Carlos Felipe Mejía, exsenador y crítico abierto de la administración actual, que interpretó los dichos de Gustavo Petro como una señal de “desesperación”.
Mejía sostuvo que las revelaciones recientes de Hugo “El Pollo” Carvajal, exjefe de inteligencia chavista extraditado a Estados Unidos, incrementan la presión sobre los aliados de Nicolás Maduro.
Según expuso Mejía, “Declaraciones del ”Pollo Carvajal" lo tienen desesperado. Sabe que Maduro va a caer, y el que sigue será él”.
Tras lo anterior, el intercambio creció con el pronunciamiento de la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien subrayó desde su cuenta en X que Maduro pagará por todos sus crímenes lanzando pulla también a Gustavo Petro por su cercanía al dictador venezolano.
“Dios quiera que paguen por todos y cada uno de sus crímenes contra la democracia y los derechos humanos de los pueblos colombiano y latinoamericanos”, afirmó.

Para la excanciller, la justicia estadounidense podría solicitar la extradición cuando salgan del poder.
“Los que se creen inmunes, habrán de enfrentar la justicia de EEUU cuando estén fuera del poder. Quiero verlos!!”, finalizó.
El proceso judicial en curso contra Hugo “el Pollo” Carvajal, exjefe de inteligencia militar en Venezuela, ha vuelto a poner en la mira las presuntas redes de financiamiento político internacional asociadas al chavismo.
Carvajal ha decidido colaborar con la justicia estadounidense tras declararse culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico y terrorismo en una corte federal de Nueva York.
Durante su cooperación, Carvajal habría entregado detalles sobre la estrategia de financiamiento internacional orquestada por el régimen venezolano mediante la petrolera estatal Pdvsa.
De acuerdo con documentos difundidos en distintos medios europeos, el exmilitar identificó a Nicolás Maduro como responsable de mantener este esquema durante su gestión de canciller y posteriormente como presidente.
Carvajal sostuvo que “el Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años”.
Las declaraciones del exjefe de inteligencia incluyen una lista de distintos líderes y organizaciones políticas, entre quienes mencionó a Gustavo Petro.

Según la documentación revelada, “todos ellos fueron receptores de dinero enviado por el Gobierno venezolano”.
Según explicó el propio Carvajal, esos fondos se canalizaban a través de transferencias y valijas diplomáticas, método que también habría beneficiado campañas del partido español Podemos y del movimiento italiano Cinco Estrellas.
Carvajal fue extraditado desde España a Estados Unidos en 2023 después de dos años prófugo. Previo a su traslado, compareció en la Audiencia Nacional de Madrid ante el magistrado Manuel García-Castellón, donde describió el funcionamiento de las supuestas redes de financiamiento.
En una misiva remitida al juez español, el exgeneral detalló instrucciones que habría recibido para supervisar las operaciones de financiación internacional por parte del chavismo, incluyendo el caso colombiano.
La colaboración de Carvajal podría ser determinante para definir su condena, dado que el tribunal ha autorizado una audiencia adicional destinada a evaluar la información aportada, con el objetivo de alcanzar una posible reducción de su pena original.