NUEVA YORK – María Isa Pérez Vega nació y se crió en Minnesota. Sin embargo, entre el retumbe del tambor de la música Bomba y la pandereta de la Plena, sumado al activismo de sus padres enraizado en Nueva York, y sus visitas a Puerto Rico, fue construyendo desde niña su identidad boricua.
Esas semillas la llevaron a convertirse en artista de Hip-pop, herramienta que utiliza para adelantar los asuntos que impactan a los grupos más desventajados y discriminados, entre el que se encuentra el puertorriqueño.
Pérez Vega, de 38 años, se identifica con orgullo como “sotarican” que significa boricua que nació en Minnesota.
“Es esto de ser puertorriqueña que conecta con la comunidad indígena y los movimientos afroamericanos para celebrar como podemos apoyarnos uno al otro, y es a través de arte cultural y la creación”, expuso en entrevista exclusiva con El Diario.
“¿Cómo conectamos nuestros movimientos? La mejor manera de sobrevivir la continua opresión y discriminación es a través de las artes y la cultura”, afrimó.
En el 2022, Pérez Vega fue inicialmente electa como la primera representante estatal de origen puertorriqueño y abiertamente miembro de la comunidad LGBTQ.
La boricua representa al distrito 65B.
Buena parte del crédito por sus logros se lo dio a su madre Elsa Vega-Pérez, primera latina en ser electa como encargada de la Oficina de Igualdad de Oportunidades bajo el mandato del gobernador Rudolph George Perpich.
La política recalcó que su progenitora ha sido su gran maestra.
“Las especialidades que yo tengo vienen de la universidad de mi mamá”, describió.
“Esa fue mi gran influencia. ‘No te puedes olvidar de quién eres’. No era ni siquiera una pregunta. Yo me crié tocando piano y Eddie Palmieri hacía un concierto e iba a estar comiendo en casa de mi abuela…”, añadió la boricua.
Su madre también le enseñó que no hay nada “mini” en ser puertorriqueño.
Te dejamos la entrevista a la representante estatal en la que responde preguntas sobre su identidad puertorriqueña y abunda en las características de la diáspora boricua en Minnesota, su conexión con la de otros estados, y más:
El Diario: “¿Cómo salió con esta idea de ‘sotarican’ y qué significa para usted?”
Pérez Vega: “Yo me he estado presentando en la escena de Twin Cities desde que tenía 5 años empezando con Bomba y Plena…a través de mi familia. Yo nací en Minnesota, me crié en St. Paul, el distrito que represento, que es, específicamente, la comunidad de West Side, el primer distrito cultural latino en el estado, predominantemente mexicano, generaciones de trabajadores mexicanos migrantes. Mis padres son Nuyoricans. Mi madre de Lower East Side (Manhattan), mi padre vivió en los proyectos de Baruch. Papi es de Brooklyn, nacido, pero criado entre Ponce…Cuando la gente dice que si soy un poco puertorriqueña, yo digo, ‘no, yo soy ‘sotarican’’, porque cuando iba a la isla desde que era una bebé y crecía como una adolescente yendo allá, ellos decían (en Puerto Rico), ‘no, ella es Nuyorican’…Y, no, yo estoy muy lejos de El Bronx y Brooklyn, e incluso Chicago, que es lo más cercano a nuestra diáspora (en Minnesota) más allá de nuestros familiares que migran a Minnesota”
El Diario: ¿Sotarican entonces es la mezcla de Minnesota con Rican de Puerto Rico?
Pérez Vega: “No hay nada mini de ser puertorriqueño, aún cuando hayan 20,000 en el estado ahora mismo, nosotros tenemos un gran impacto. Así que yo no soy ‘minirican’. Yo soy ‘sotarican’, nacida de en esta tierra indígena de la gente Dakota (tribu indígena)…Esa son las avenidas de cómo nuestra identidad ha sido importante como puertorriqueños y las diferencias de cuando eres latino en estas áreas que no son demográficamente pobladas por una sección diversa de latinos. Cuando yo nací en Minnesota solo era .9% latinos”
El Diario: “¿Cómo fuiste construyendo tu identidad puertorriqueña habiendo sido criada en Minnesota?… ¿En qué lugares, personas o causas encontraste sentido en relación con tu identidad puertorriqueña?”
Pérez Vega: “Mi mamá tenía un rol predominante en establecer liderazgo latino en nuestra comunidad. Ella vino a Minnesota y se quedó. Mi padre vino después de la Guerra de Vietnam. Mi papá decidió que quería salir de NY. El reconoció que no había trabajo organizativo. Cuando vienes de movimientos donde hay Young Lords marchando en las calles de El Barrio (NY) y de Chicago, ellos no tenían un momentum de administración sobre eso. Mami estaba estudiando políticas, trabajo social y gobierno en Baruch College y decidió quedarse en Minnesota con mi padre para empezar sus vidas aquí con educación. Ella jugó un rol esencial al venir y cuando ella se mudó, vinieron muchos puertorriqueños de Nueva York y de Puerto Rico. Para mí nunca fue que yo no era puertorriqueña. Era, ‘yo soy puertorriqueña, nacida en (Minnesota). Desde el bautismo con las guayaberas puestas (vestimenta típica boricua) hasta la música en nuestro “soundtrack” (banda sonora), y nosotros no teníamos ni los chinchorros ni las bodegas en NY. Mi mamá se aseguró de que mantuviéramos esa identidad que somos nosotros, porque cuando pierdes esa identidad te conviertes en un descendiente. Ella al estar tan activa como una feminista boricua estudiando el trabajo de Antonia Pantoja (educadora y fundadora de ASPIRA en NY), Lolita Lebrón (líder nacionalista), reconociendo la importancia de la opresión contra los puertorriqueños en la que ella creció y mi padre también…”
“En el 1992, yo tenía cinco. Mi tía paterna y mi mamá se unieron porque entendían que no podían dejar que sus hijos perdieran la Bomba y la Plena (música autóctona puertorriqueña) y el movimiento solo porque estamos en Minnesota. Esto de ser puertorriqueña conecta con la comunidad indígena y los movimientos afroamericanos para celebrar como podemos apoyarnos uno al otro y es a través de arte cultural y la creación”
El Diario: “¿Cómo tu trabajo como artista te ha ayudado a conectar con la gente?”
Pérez Vega: “Siempre, siempre. Yo me criaba con el tambor de la Bomba y las panderetas. Acá llegaban Nelie Lebrón Robles y Emmanuel Dufrasne González, venían de Puerto Rico…Antes de Viento de Agua de Héctor “Tito” Matos eran los Pleneros de la 21 que venían…Esas eran las semillas de la diáspora que yo busqué porque me sentía tan sola”
“Cuando tú abandonas el hogar de tus abuelos dentro de lo que la gente cree que es bueno en Minnesota, no es bueno, no es bueno. Tú ves la discriminación ahora como un lente de lo que está pasando en el mundo con lo que pasa aquí con la violencia policiaca, discriminación, brutalidad, violencia política… Ha habido un ciclo de movimientos de los indios nativos. ¿Cómo conectamos nuestros movimientos? La mejor manera de sobrevivir la continua opresión y discriminación es a través de las artes y la cultura. Yo conecto con eso, y mi tambor de Bomba va conmigo a todas partes. Mis primos y yo comenzamos en Twin Cities con la Bomba y los primeros grupos de sotaricans. Otra gente que migra aquí toca en clubes nocturnos. Nosotros tocábamos en escuelas, centros de recreación. Nosotros teníamos un estudio que era una organización sin fines de lucro. Empezó como ‘Arcoiris Center for the Arts’. Mi madre y mi tía lo fundaron con Evaristo Rodríguez de Chicago conectando con nuestra diáspora y para apoyar a la isla tratando de canalizar cómo mantener la cultura en la isla”
El Diario: “¿Cuán difícil ha sido explicarles a otros miembros de la Cámara de Representantes de Minnesota, por ejemplo, la situación de los puertorriqueños, no solo en los estados, sino en la isla?”
Pérez Vega: “Es interesante porque yo soy la vicepresidenta del POCICaucus (Caucus de personas de color e indígenas de Minnesota), y yo siento que estoy en todo porque soy puertorriqueña, pero no puedo estar en el Caucus Indígena porque no soy un miembro certificado de una tribu, pero mi sangre carga una mayoría Taína. Yo no puedo estar en el Caucus Negro, aun cuando mi abuelo es afroboricua, porque no soy afroamericana o descendiente directamente de África en esta generación. Estos son los sectores del colonialismo que continúan dividiéndonos cuando en realidad, como puertorriqueña, vamos a hablar de las batalla entre los movimientos contra el racismo, sexismo, clasismo…Explicar la historia de Puerto Rico conecta con otros grupos demográficos que dicen ‘wow’…La mayoría de la gente lo toma con sorpresa. Algunos en la Cámara no tienen idea de dónde venimos, de cómo venimos…Es mi labor educar a la gente sobre lo que es ser puertorriqueño”
El Diario: “¿Cómo describiría a la diáspora boricua en Minnesota?, ¿que los une y los separa en estos momentos?”
Pérez Vega: “La población ha crecido después del huracán María. Yo he visto esos números y los he reconocido de tan solo asesorar al Fondo Boricua…Cuando ocurrió el huracán María nosotros sabíamos que teníamos que ayudar y brindar recursos para la isla en particular para artes culturales y financiamiento y ayuda de emergencia, y ayudar a otras diásporas a organizarse en esfuerzos de recolección de fondos. Yo he visto crecer los números de13,000 a 15,000 a ahora más de 20,000 en ocho años, y la razón es porque nosotros tenemos las compañías de la lista de compañías Fortune 500 con Medtronic, Honeywell, Best Buy…¿Dónde están los trabajadores y la fuerza laboral?, en Puerto Rico. Debido a la ciudadanía, puedes venir y tomar estos trabajos”
“Educación, maestros. Ellos no están siendo bien pagados en la isla y han estado esperando por décadas a que se les pague equitativamente o sus escuelas apenas están abiertas, eso los ha obligado a venir aquí con la mayor población en programas de idiomas emergentes duales”
El Diario: “¿Dónde están la mayoría de los boricuas ubicados?, ¿en St. Paul o dónde están”
Pérez Vega: “La mayoría están en Twin Cities y sus suburbios, St. Paul, Minneapolis, pero también ves en Woodbury…”
El Diario: “¿Qué necesidades o asuntos comparten las comunidades boricuas con otras latinas en Minnesota?”
Pérez Vega: “Nosotros sufrimos disparidad financiera, de salud, vivienda, educación. Hay una conexión en que la mayoría de los políticos y colegas de Minnesota no son latinos…siempre parecen agruparnos a todos sin reconocer que tenemos nuestras propias separaciones, y ni siquiera reconocen que nosotros (puertorriqueños) somos ciudadanos. Durante el huracán…no aceptaban licencias de conducir de Puerto Rico (a los que se mudaron a Minnessota; vamos a cambiar (el término) a refugiados climáticos e intersecar. Las similitudes son generacionales. Hay cinco generaciones de mexicanos en descendencia. Hay como cinco generaciones desde los primeros puertorriqueños que vinieron a través de Indiana y Chicago durante la Segunda Guerra Mundial…Hay muchos “mexoricans”, si se puede decir, porque puertorriqueños cuando se mudan a Minnesota la única comunidad que ellos encuentran conocidas eran los mexicanos. Así que esas familias se fusionaron, tuvieron hijos…”
El Diario: “Mencionaste la ciudadanía de los puertorriqueños… ¿Qué piensas de que puertorriqueños estén siendo detenidos como resultado de las redadas migratorias de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) y cómo está el panorama en Minnesota actualmente?”
Pérez Vega: “Espantoso. Lo estamos viendo en todos lados y en grandes ciudades y en las afueras. Cuando yo viajo fuera de mi distrito, ahora yo le digo a mami que viaje con su pasaporte. Hay personas mayores que están en ‘shock’. Mi padre que tuvo que ir a la Guerra de Vietnam, su padre a la Segunda Guerra Mundial; la historia que nosotros tenemos como puertorriqueños, pero ahora tener que enfrentar la realidad de que están viniendo por personas con base solo en su apellido…A ICE, literalmente, se les ha dado básicamente una concesión ejecutiva por el presidente dictador de ir y estereotipar a personas por el color de piel o cómo se visten. Las realidades están aquí. Ellos golpean. Ellos nos golpearon incluso mucho antes de esta ola masiva de ICE de estos 10 meses…La concejal (puertorriqueña de Chicago) Jessie Fuentes estaba en Humboldt Park y fue esposada…Esos son los momentos en que la abogacía y las conversaciones, no solo en la comunidad, sino como oficiales electos y organizadores, porque ambos venimos de esa educación puertorriqueña de organizarnos. Nosotros siempre hemos tenido que reclamar. Siempre hemos tenido que buscar equidad e igualdad con ciudadanía”
El Diario: “En ese sentido, ¿cuán importante es que los distintos miembros de la diáspora en los estados conecten, no solo para adelantar los asuntos de la comunidad puertorriqueños en los estados, sino en la isla?
Pérez Vega: “Después de María, todo el mundo reflexionó sobre eso…La ayuda de emergencia no llegó por parte del gobierno federal, llegó por nosotros (la diáspora). Eso nos hizo crecer. No era que no estuviéramos conectados antes de eso, siempre lo hemos estado. Piensa en la educación en artes…Hemos estado conectados en eso. Cuando el huracán vino, esos tambores llegaron no solo por la Bomba, sino para enviar inventario literalmente en 24 horas…”
“Todo eso es una forma de educación. Hablar con la gente que tiene el poder. Yo siempre le digo a mi congresista: “Tú voto es tu voto”… “Le estás hablando a toda una comunidad. Tenemos que dejarte saber que tu voto importa”. No es solo AOC (Alexandria Ocasio Cortez) porque es puertorriqueña. No es solo Nydia Velázquez porque es puertorriqueña. Yo creo que ahora con lo de migración y ICE, y conectando eso con lo de la diáspora y la isla, si no nos levantamos por lo que es correcto y por humanidad, no podemos depender de quién tiene la bandera. Cada uno de manera individual debe saber en qué estamos trabajando…”
El Diario: Para ti, ¿cuál es el asunto que más afecta el bienestar de los puertorriqueños en la isla actualmente?”
Pérez Vega: “Los desplazamientos, los impuestos, ‘Jones Act’. La Ley Jones es el principal veneno junto con la Junta que está glorificada. La Junta es el sostén de la Ley Jones. Jones estaba hecha para engañarnos con la oportunidad de una ciudadanía. Mi abuelo ondeó las banderas con orgullo, pero él nunca pudo regresar a su casita en Puerto Rico. Vemos las disparidades; las escuelas, el cuidado de salud. Vieques ni siquiera tiene un hospital después de María. Si puedes construir un club nocturno y restaurar eso y estas personas pueden comprar todas las tierras, gente que no son puertorriqueños, tampoco descendientes, están viniendo de todas partes del mundo…”
El Diario: “¿Cómo el Congreso puede atender esos asuntos?”
Pérez Vega: “Deben darle una oportunidad a la “Ley de Autodeterminación” (para resolver el problema del estatus. Es algo por lo que hemos estado batallando y desmantelar la Junta”
El Diario: “En términos de la Junta, ¿eso no retrasaría aún más el proceso de reestructuración de la deuda de la isla?, ¿eso no sería peor?”
Pérez Vega: “Yo creo que teniendo la accesibilidad de nombrar a puertorriqueños nombrados por su gente (a la Junta) para darnos lo primero que es un proceso de autodeterminación entonces podemos empezar a discutir lo que la Junta puede hacer. La Junta no ha hecho nada más que sacar a los puertorriqueños de Puerto Rico, personas que no se quieren ir; personas que están trabajando y batallando en trabajos aquí para volver a la isla, para mantener su pequeña casita en el monte para poderla visitar cuando se pone frío en Minnesota. Y, sí, ellos tienen la ciudadanía, pero están sufriendo, y ellos ni siquiera quieren vivir en Minnesota, lo hacen porque tienen que hacerlo, no tienen opción. Yo creo que con el esfuerzo nuestra gente; yo no puedo decidir qué es lo mejor para Puerto Rico, yo no vivo allá, pero yo puedo vocalizar y ser una voz como una descendiente boricua con sangre boricua que ha ido allá desde antes de trabajar en el Gobierno y que ha hecho más con nuestra diáspora que el gobierno federal en crisis de emergencia, que es tiempo para que las voces de Borinquen se escuchen”
El Diario: “¿Me puedes hablar un poco sobre el discurso que diste en “Boricuas Holding it Down Awards” (auspiciado por Power 4 Puerto Rico Education (Power4PR.ed) para honrar a líderes boricuas en Nueva York)?”
Pérez Vega: “Me siento bien honrada de haber sido invitada para dar el discurso de apertura y establecer compromiso local con los boricuas en la isla como alguien que tiene el privilegio de estar aquí, y también agarrándonos de estos sueños que tenían nuestros abuelos de regresar, sosteniéndonos de la aspiración de ver a puertorriqueños liderando con sus banderas, y la educación. Nuestros niños merecen educación. Y, cuando yo estuve haciendo trabajo humanitario, y yo veía la desconexión de agua que no funcionaba, no electricidad en sus escuelas, maestros sufriendo, me mostró cuán fuerte somos los puertorriqueños, ya sea que estemos en la isla o aquí para hacer una cosa y esa es pelear por el futuro de nuestros niños…La conexión allí era mantener una conversación sobre mi compromiso cultural…No tenemos que estar más separados en nuestra mesas al momento de la cena con la conversación de estadidad, Estado Libre Asociado (ELA) e independencia. Nos deberíamos estar enfocando en cuál es la educación aquí; dónde está pasando eso”
El Diario: “Se acercan las elecciones de medio término. ¿Piensas que los boricuas están conscientes de su poder electoral?, ¿qué debería hacerse para movilizar mejor al voto boricua?”
Pérez Vega: “Todo tiene que ver con educación, y educar a los puertorriqueños, pero también educar las políticas del partido. No puedes conectar con los votantes boricuas sin discutir la rendición de cuentas y las acciones que deben tomarse aquí en políticas de partido y cuáles son esos mensajes. Yo creo que el reclutamiento y el alcance, tiene que haber más hacia el electorado puertorriqueño, ya sea que están recién llegados aquí del monte de Cayey o de las cinco generaciones de puertorriqueños que vienen de Philly o Nueva York. Ese involucramiento cívico va a ser la herramienta de cambio. Si no estás contratando gente y no los estás educando sobre la importancia del voto, tenemos una desconexión ahí…El Partido tiene que escucharnos; tienen que escucharnos. Cuando ellos están ignorando las conexiones, hay una desconexión. Es lo mismo con el alcance a los latinos, tantas diferentes disparidades. No puedes, simplemente, centralizar un mensaje para un grupo de latinos porque va a funcionar para todos. Eso no va a funcionar. Eso quedó demostrado en las elecciones del 2024”
Sigue leyendo:
(Entrevista) Concejal boricua de Chicago, Jessie Fuentes: “La Junta no es la respuesta”
Concejal boricua de St.Louis comprometida en incentivar debate sobre impacto de Ley 22 en Puerto Rico