CARACAS.- "El Esequibo es nuestro y lo defenderemos con todos los medios a nuestro alcance, dentro del marco del derecho internacional", expresaron este martes, 1 de abril, el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, y la líder opositora María Corina Machado, en referencia a la disputa territorial que mantiene la nación caribeña con Guyana.
A través de un comunicado conjunto, los líderes venezolanos recalcaron que los derechos del país suramericano sobre el territorio Esequibo, fundamentados en "títulos históricos y jurídicos sólidos" que se remontan a la Capitanía General de Venezuela, "son indiscutibles".
Afirmaron que, a diferencia del régimen venezolano, desde la llegada de Hugo Chávez al poder, el liderazgo opositor sí está dispuesto a defender este territorio, una región de 160.000 km² rica en recursos naturales, de manera "efectiva y responsable".
"La reclamación activa del Esequibo fue abandonada de manera irresponsable por Hugo Chávez, por razones eminentemente políticas, llegando incluso a señalarla como una herencia de la Guerra Fría que Venezuela no debía continuar, siguiendo los mandatos de Fidel Castro para congraciarse con países caribeños en foros como la OEA y la ONU, a cambio de apoyo político. Nicolás Maduro continuó con esta política irresponsable y permitió durante años a Guyana el otorgamiento de concesiones de explotación de recursos en las zonas en reclamación", subrayaron González Urrutia y Machado.
Venezuela "debe defender sus derechos"
Los representantes de la oposición venezolana recordaron que gracias a la diplomacia venezolana del siglo XX, en 1966 fue reconocida la "injusticia histórica" del Laudo Arbitral de París de 1899, que "producto de componendas y chantajes" permitió que el territorio Esequibo fuera concedido a Guyana.
Desde esa fecha, en la que se firmó el Acuerdo de Ginebra, Venezuela y Guyana buscan una solución "satisfactoria y aceptable" que permita alcanzar un arreglo práctico bajo los auspicios del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
No obstante, explicaron que la "traicionera negligencia y el abandono de nuestra histórica reclamación" por parte del chavismo facilitaron que el secretario general de la ONU transfiriera a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el caso, lo que le brindó a Guyana la oportunidad de demandar a Venezuela ante esa instancia.
"Chávez y Maduro no tomaron las acciones necesarias para evitar o revertir a tiempo esta situación. Ahora, habiendo afirmado la Corte Internacional de Justicia su competencia, en diciembre de 2020, el juicio en La Haya continúa, por lo que Venezuela debe defender con firmeza y diligencia sus derechos ante esta instancia", sostuvieron.
Fachada atlántica
González Urrutia y Machado afirmaron que defender con "determinación y profesionalismo la soberanía sobre la fachada atlántica de Venezuela", correspondiente a los estados Sucre (norte), Delta Amacuro (noreste) y Monagas (nororiente), es una "prioridad", "incluso independientemente de la reclamación del Esequibo continental".
"Nuestro territorio continental desde Punta Playa (Barima) nos otorga derechos sobre las áreas marinas y submarinas en las 200 millas náuticas de Zona Económica Exclusiva. Venezuela siempre ha ejercido la posesión pacífica de esas áreas y las ha patrullado, especialmente del azimut 70º desde Punta Playa. Por ello, es inaceptable la pretensión de Guyana de querer cerrar la proyección marina de nuestra fachada atlántica, con el otorgamiento de concesiones petroleras sobre esas áreas de indiscutible jurisdicción venezolana", apuntaron.
Solución pacífica
La disputa por este territorio, reavivada cuando ExxonMobil descubrió enormes yacimientos de petróleo hace una década, fue puesta de nuevo sobre la mesa la semana pasada por el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, que advirtió a Venezuela sobre consecuencias si "ataca" a Guyana.
A principios de marzo, Guyana denunció una incursión en sus aguas de un buque militar de Venezuela, que negó la acusación.
"Queremos ser enfáticos: nos oponemos rotundamente a cualquier opción bélica para resolver este asunto. Venezuela siempre ha buscado una solución pacífica en las controversias internacionales, y ahora este proceso requiere una defensa jurídica y estratégica integral, con la participación de los mejores expertos, sin manipulaciones políticas ni ideológicas", aseveraron los opositores.
Actualmente, el régimen de Maduro, que aún no ha publicado los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio ni reconoce la victoria de González Urrutia, se prepara para escoger por primera vez autoridades venezolanas para el Esequibo, en los comicios de gobernadores y diputados al parlamento del próximo 25 de mayo. El chavismo anunció el lunes la postulación de un alto oficial militar, el almirante Neil Villamizar, quien fue comandante de la Armada.
En este sentido, el presidente electo y la líder opositora, que dicen estar "listos para ejercer la defensa efectiva y responsable" de la soberanía venezolana, resaltaron que "la defensa de la libertad, la integridad territorial y la soberanía nacional exigen urgentemente la transición democrática ordenada por los venezolanos el 28 de julio, para que el presidente electo pueda dirigir una política exterior seria y responsable que permita avanzar en la legítima reclamación hasta lograr una solución satisfactoria".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/mariacorinaya/status/1907080314133811678?s=46&t=7vfhL2J6CHvFah9KN1Bqhw&partner=&hide_thread=false
El Esquibo es de Venezuela
Venezolanos, para defender nuestra Soberanía Nacional, primero debemos hacer valer nuestra Soberanía Popular. pic.twitter.com/lDphHzy7Fa
FUENTE: Con información de comunicado de prensa / AFP / Redacción DLA