Luna, Venus y Regulus juntos en el cielo: cómo, cuándo y dónde ver la conjunción más esperada de septiembre

hace 2 horas 1
La conjunción de la Luna,La conjunción de la Luna, Venus y Regulus será visible la madrugada del 19 de septiembre de 2025 en el hemisferio norte. (NASA / Archivo)

La conjunción entre la Luna, Venus y la estrella Regulus será visible en el cielo oriental la madrugada del 19 de septiembre de 2025, un evento relevante para el público general y la comunidad científica, de acuerdo con la NASA. El fenómeno ofrecerá una oportunidad de observación astronómica para millones de personas en el hemisferio norte, sobre todo en América y Europa, durante el breve periodo previo al amanecer. El evento destaca por reunir los objetos más brillantes del firmamento nocturno, lo que facilitará su localización sin necesidad de instrumental especializado.

Según la información publicada por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), la conjunción implica la proximidad aparente de tres cuerpos celestes que, aunque separados por millones de kilómetros, podrán observarse agrupados en el cielo por efecto de la perspectiva terrestre. El tramo visible comenzará la noche del jueves 18 y finalizará poco antes de la salida del Sol del viernes 19 de septiembre. Las proyecciones se encuentran detalladas en la guía oficial de observación astronómica elaborada por la NASA para septiembre de 2025.

La última aparición simultánea de estos tres cuerpos tuvo lugar hace varios años, pero no bajo las mismas condiciones de visibilidad y brillo. Según la Planetary Society, las conjunciones de objetos tan brillantes presentan un interés tanto para la divulgación científica como para la investigación sobre posiciones relativas y movimientos en el sistema solar. El evento servirá de complemento a la oposición de Saturno, prevista para el 21 de septiembre de 2025, que también forma parte de la agenda anual de fenómenos celestes destacados.

La conjunción se define como un evento en que dos o más cuerpos celestes aparecen próximos en la bóveda celeste debido a la perspectiva desde la Tierra. Este tipo de alineamientos no representa una cercanía física real, sino una coincidencia visual generada por los movimientos orbitales independientes de cada cuerpo. De acuerdo con la NASA, en esta ocasión la Luna en fase menguante, el planeta Venus y la estrella Regulus, ubicada en la constelación de Leo, coincidirán en un área reducida del cielo durante la madrugada del 19 de septiembre de 2025.

La NASA explica en su guía de septiembre que “los observadores podrán distinguir al trío por la diferencia de brillo y ubicación, siendo la Luna y Venus los objetos más intensos, acompañados de la estrella principal de Leo”. Regulus, situada a unos 79 años luz de la Tierra, completa la alineación, mientras Venus ocupa la posición más cercana a nuestro planeta de los tres protagonistas.

El fenómeno astronómico reunirá losEl fenómeno astronómico reunirá los objetos más brillantes del cielo nocturno y podrá observarse a simple vista sin instrumentos. (@astro4pics / X)

La visibilidad de la conjunción será óptima para observadores en el hemisferio norte, especialmente en regiones de Norteamérica, Europa y Asia occidental. Las principales agencias recomiendan ubicar un espacio sin obstáculos en dirección este, ya sea campo o zonas urbanas despejadas, entre las 4:30 y 5:45 de la mañana, hora local. La observación ideal no requerirá telescopios ni binoculares gracias al brillo de los cuerpos implicados.

Según datos proporcionados por la NASA, “la Luna en fase fina se situará justo debajo de Venus, con Regulus un poco al costado, conformando una figura visible a simple vista y fácilmente reconocible por su disposición y luminosidad relativa”. El fenómeno concluirá al comenzar la claridad matutina. Las condiciones meteorológicas pueden afectar la experiencia, por lo que la agencia recomienda consultar pronósticos y acudir a sitios con escasa contaminación lumínica.

Venus, segundo planeta del sistema solar, es el objeto más brillante del cielo nocturno después de la Luna. Su alta reflectividad y cercanía favorecen su observación sin ayuda óptica. En términos astronómicos, Venus presentará una magnitud visual aproximada de -4,4 según los cálculos del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Luna, el satélite natural de la Tierra, estará en su fase menguante. Esta circunstancia reduce el brillo intenso de la Luna llena, facilitando que la luz de Regulus y Venus no quede opacada totalmente. El ciclo lunar incide en la luminosidad general del fenómeno.

Regulus, por su parte, es una estrella de tipo espectral B7 y se ubica como el astro principal de la constelación de Leo. Su magnitud aparente alcanza aproximadamente +1,4, permitiendo observarla a simple vista incluso desde áreas urbanas, aunque la visibilidad mejora considerablemente en zonas con cielo oscuro.

La conjunción destaca por suLa conjunción destaca por su interés científico y educativo, facilitando la divulgación sobre posiciones y movimientos en el sistema solar. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los alineamientos visibles de tres objetos celestes de intensidad comparable resultan esporádicos en el calendario astronómico. De acuerdo con registros de la Planetary Society, conjunciones de la Luna y Venus ocurren varias veces por año, pero la integración de una estrella brillante como Regulus eleva la relevancia de la coincidencia. La NASA indica que la próxima conjunción similar no coincidirá exactamente con las mismas condiciones hasta dentro de varios años.

El evento facilitará la participación de público general y comunidades escolares en actividades de divulgación científica. La NASA y medios internacionales recomendaron el seguimiento del fenómeno debido a su fácil localización en el cielo y el interés de asociar las posiciones relativas de la Luna, Venus y Regulus con movimientos orbitales básicos.

De acuerdo con un reporte publicado por Reuters, varias instituciones educativas y observatorios públicos preparan eventos orientados a la observación colectiva, privilegiando el aprendizaje mediante la observación directa. Este tipo de fenómenos permite profundizar en conceptos como el brillo aparente, los ciclos orbitales y la orientación mediante constelaciones.

Las condiciones óptimas para la observación incluyen cielos despejados y ausencia de contaminación lumínica. La NASA aconseja lo siguiente:

  • Ubicar el horizonte oriental sin obstáculos urbanos ni naturales.
  • Consultar pronósticos meteorológicos locales.
  • Preparar cámaras fotográficas si se desea registrar el fenómeno.
  • Mantenerse informado a través de las redes sociales y canales oficiales de divulgación científica para actualizaciones de último momento.

La observación no requiere equipamiento profesional, aunque binoculares pueden proporcionar detalles adicionales sobre la textura de la Luna y la diferencia de color de Venus respecto a Regulus.

La visibilidad óptima se daráLa visibilidad óptima se dará entre las 4:30 y 5:45 de la mañana, especialmente en América y Europa, según la NASA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras la conjunción de la Luna, Venus y Regulus, la NASA estima que el 21 de septiembre Saturno alcanzará su punto de máxima visibilidad durante la oposición, permitiendo identificar el planeta y sus anillos a simple vista o mediante telescopios pequeños. El 22 de septiembre ocurrirá el equinoccio de otoño, equilibrando la duración del día y la noche en el hemisferio norte.

Para quienes deseen profundizar en la observación astronómica, las guías mensuales de la NASA están disponibles en línea y recogen calendarios detallados para anticipar tanto conjunciones como alineaciones planetarias y lluvias de meteoros.

La conjunción del 19 de septiembre representa una ocasión para que observadores, científicos y entusiastas amplíen el conocimiento sobre dinámicas celestes, con información actualizada disponible en medios oficiales y reportes internacionales. El seguimiento de estos acontecimientos sigue siendo una herramienta de divulgación relevante para la comprensión pública del sistema solar.

Leer artículo completo