
La luna de sangre volverá a llamar la atención de los aficionados a la astronomía en septiembre de 2025, cuando la “luna de maíz” o corn moon marque el final del verano en el hemisferio norte.
Este fenómeno traerá consigo un eclipse total lunar, aunque los residentes de Estados Unidos solo podrán observar la salida de la luna llena y no el eclipse que teñirá el satélite de rojo.
De acuerdo con Forbes, la luna de maíz alcanzará su plenitud a las 2:10 p.m. (hora del este de Estados Unidos) el domingo 7 de septiembre. La mejor oportunidad para ver la luna llena en Estados Unidos será durante el atardecer, cuando surge por el horizonte oriental. Para vivir esta experiencia en su máximo esplendor, los expertos sugieren buscar lugares con vistas despejadas hacia el este o plataformas elevadas.

Las principales ciudades del país ya tienen horarios definidos para este evento astronómico. En Nueva York, el atardecer será a las 19:20 y la luna saldrá a las 19:22, ambos en horario del este.
En Los Ángeles, el ocaso se producirá a las 19:12 y la luna llena se asomará a las 19:19, en horario del Pacífico. El fenómeno también podrá observarse desde otros puntos del mundo, pero en Asia, Australia y el Pacífico, la experiencia será distinta: a ellos les tocará ver el eclipse total.
Si bien la luna de sangre será un espectáculo majestuoso, los observadores en América solo verán una luna llena convencional. Para todos los pasos del eclipse los días 7 y 8 de septiembre de 2025, partes de Asia, Australia y el Pacífico estarán del lado nocturno, mientras que las Américas estarán del lado diurno, explica Forbes.
En esas regiones orientales, sí se podrá observar el eclipse total lunar, que durará 82 minutos en su etapa más intensa, tiempo en el que la luna estará completamente cubierta por la sombra de la Tierra y adquirirá la tonalidad rojiza característica de este fenómeno.

La luna de maíz debe su nombre a la estación de cosecha del maíz en Norteamérica y forma parte de una tradición que asigna nombres particulares a las lunas llenas según la época del año.
En ocasiones, este plenilunio también es conocido como “luna de frutas”, de acuerdo con EarthSky, aunque la denominación “luna de cosecha” se reserva para la luna llena más próxima al equinoccio de septiembre, que en 2025 ocurrirá en octubre.
La observación de la luna de maíz en territorio estadounidense estará marcada por la ausencia total del eclipse lunar, a pesar de que este fenómeno será visible para alrededor de 4.900 millones de personas en el lado nocturno del planeta, como expone Timeanddate.com.

El eclipse, formado por las fases penumbral, parcial y total, se extenderá por cinco horas y 27 minutos. La totalidad –cuando la superfice lunar se torna completamente roja– será visible durante 82 minutos.
Dos semanas después de la luna de sangre, ocurrirá otro evento relevante: un eclipse solar parcial el 21 de septiembre, visible en Nueva Zelanda, el Pacífico Sur y Antártida, una relación que se explicita en la mecánica celeste. Según los especialistas citados por Forbes, los eclipses suelen producirse en pares debido a la posición orbital de la luna respecto al sol y a la Tierra.
El calendario lunar de 2025 estará compuesto por 12 lunas llenas, entre las cuales tres serán catalogadas como “superlunas” y dos corresponderán a eclipses totales lunares o lunas de sangre. La siguiente luna llena tras la luna de maíz será la luna de cosecha, la primera superluna del año, prevista para el 7 de octubre.