Los opositores venezolanos que fueron rescatados de la Embajada argentina en Caracas hablan por primera vez desde su llegada a Estados Unidos

hace 4 horas 1

Los cinco dirigentes opositores venezolanos, pertenecientes al Comando de Campaña Con Venezuela y colaboradores de María Corina Machado, recientemente liberados tras más de un año de encierro forzoso en la Embajada de Argentina en Caracas, ofrecen una conferencia de prensa en Washington DC, Estados Unidos.

Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González, rescatados en el marco de la denominada “Operación Guacamaya”, por primera vez comparten públicamente detalles sobre su cautiverio bajo asedio, su rescate internacional y los próximos pasos en la lucha por la democracia en Venezuela.

Este viernes, fueron recibidos por el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. El encuentro sucedió en momentos en que el régimen de Nicolás Maduro multiplica su acción represiva contra la oposición que responde a Edmundo González Urrutia y la mencionada Machado.

En un mensaje en su cuenta de X, Rubio aseguró: “Fue un honor reunirme con los valientes líderes de la oposición venezolana que fueron blanco de la represión y la tiranía de Maduro”.

Y añadió: “Su valentía inspira a todos los que trabajan por un futuro más democrático, especialmente tras la detención arbitraria de Juan Pablo Guanipa y más de 70 personas”.

Marco Rubio se reunió conMarco Rubio se reunió con los cinco venezolanos que fueron rescatados de la Embajada de Argentina en Caracas

Al final de su posteo, Rubio ratificó que Estados Unidos no vacilará en el apoyo a los venezolanos que luchan por la democracia y el retorno seguro de todos los estadounidenses detenidos injustamente.

Tras las declaraciones del secretario de Estado, María Corina Machado también utilizó X para agradecer el compromiso de Rubio con la oposición venezolana que enfrenta a la dictadura de Maduro.

“Muchísimas gracias secretario Marco Rubio por su firme apoyo a la causa democrática de Venezuela, que es la causa por la seguridad y la prosperidad de todas las Américas. El rescate de nuestros compañeros, quienes fueron rehenes por más de un año en la Embajada de Argentina, fue una operación épica e impecable, que expuso la profunda vulnerabilidad del régimen de Maduro. Gracias”, señaló.

Y siguió: “Siempre agradeceremos al Presidente Trump por su compromiso inquebrantable con el pueblo venezolano, que a pesar de la brutal represión y el empobrecimiento deliberado, sigue de pie, con coraje y dignidad, decidido a vivir en libertad”.

Humberto Villalobos, Omar González, ClaudiaHumberto Villalobos, Omar González, Claudia Macero, Magalli Meda y Pedro Urruchurtu cuando estaban asiladas en la Embajada de Argentina en Caracas (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

Cuatrocientos doce días estuvieron asilados Meda, Macero, González, Urruchurtu y Villalobos en la embajada argentina de Venezuela, antes de escapar hacia Miami.

El régimen violó la ley internacional cuando se negó a otorgar los salvoconductos, y en todo momento estableció un mecanismo de acoso físico y psicológico para quebrar la voluntad de los cinco rehenes políticos.

El aparato represivo montado por Maduro fijó un cerco de control e inteligencia sobre el perímetro de la Embajada de Argentina, que estaba a cargo del SEBIN y la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET) de la Policía Nacional Bolivariana.

Todas las casas cercanas a la residencia diplomática estaban bajo control de la dictadura caribeña, y en las calles aledañas se podía observar patrulleros, carros de asalto y motos oficiales que vigilaban los accesos a la embajada extranjera.

“Agotador. En estas últimas cinco horas patrullas, motos y funcionarios encapuchados rodean la fachada de la embajada”, posteó Magallí Meda cuando se cumplieron 170 días de reclusión forzada.

Una patrulla de la policíaUna patrulla de la policía estacionada afuera del complejo diplomático de Argentina, donde algunos miembros de la oposición venezolana se refugiaron, en Caracas, Venezuela, el 31 de julio de 2024 (AP Foto/Matías Delacroix/Archivo)

Pero el hostigamiento contra los asilados políticos no terminaba en la exhibición de fuerza del régimen. Maduro ordenó que técnicos de Corpoelec -empresa estatal de electricidad- arrancaran los fusibles que alimentaban a la embajada extranjera.

La residencia diplomática tenía una pequeña planta eléctrica, pero solo podía funcionar unas pocas horas, afectando la conservación de alimentos y la vida cotidiana.

El régimen también restringía el agua potable, impedía la entrada de camiones cisternas y, tras una fuerte presión diplomática, Maduro permitió que ingresara agua una vez por semana.

El presidente argentino, Javier Milei, y su canciller, Gerardo Werthein, hicieron lo indispensable para lograr que la dictadura venezolana concediera los asilos a los políticos opositores refugiados en la embajada argentina.

Pero la respuesta del régimen siempre fue negativa. Y todo se agravó cuando Milei condenó el fraude electoral cometido por Maduro contra Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, líderes de la oposición.

Noticia en desarrollo

Leer artículo completo