Los hábitos que sabotean el descanso de fin de semana y cómo evitarlos, según la ciencia

hace 4 horas 1
Excesos en comida, alcohol yExcesos en comida, alcohol y consumo digital durante el fin de semana perjudican la memoria y la flexibilidad cognitiva. (imagen ilustratriva de Infobae)

Muchas personas esperan la llegada del fin de semana para desconectarse del trabajo y alcanzar el ansiado descanso. Sin embargo, los expertos advierten que ciertas costumbres habituales durante estos días pueden sabotear la salud cerebral y dificultar la verdadera recuperación del estrés semanal.

Es que, por más que parezcan inocuos, algunos hábitos de fin de semana no solo perjudican el bienestar, sino que también impactan en la productividad y el ánimo al comenzar una nueva semana laboral. Este ciclo perjudicial surge de la tendencia a considerar el fin de semana como recompensa tras días de esfuerzo.

Un estudio publicado en Social and Personality Psychology Compass identificó que muchas personas caen en la llamada licencia moral, una justificación psicológica que las lleva a permitirse excesos bajo la premisa de haber “ganado” ese derecho por su disciplina previa. Un mecanismo que fue descrito también en comportamientos ambientales.

Un paseo o una rutinaUn paseo o una rutina de movimiento físico revitalizan cuerpo y mente tras una semana intensa de obligaciones laborales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Incluso, esta conducta fue analizada experimentalmente en un trabajo divulgado en Frontiers in Energy Research, consiste en alternar períodos de autocontrol con momentos de permisividad—a lo largo de distintos comportamientos cotidianos—y produce ciclos de hábitos fluctuantes, lo que puede dificultar la construcción de rutinas estables

Expertos citados por Psychology Today identificaron tres conductas principales que, lejos de favorecer el descanso, pueden dañar la función cerebral durante el fin de semana.

La primera de ellas son los excesos, que abarcan tanto la ingesta desmedida de alimentos y bebidas alcohólicas como el consumo digital ilimitado. Estudios citados por la publicación muestran que incluso el consumo moderado de alcohol en estos días se asocia con una disminución de la flexibilidad cognitiva y de la memoria de trabajo.

La inactividad pasiva, como maratonesLa inactividad pasiva, como maratones de series y uso excesivo de redes sociales, no favorece la recuperación cerebral.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Del mismo modo, las comidas ricas en grasas y azúcares impactan negativamente al hipocampo, la región cerebral encargada de la memoria, y aumentan la fatiga durante varios días. El problema reside en alternar restricciones estrictas durante la semana con indulgencias extremas el fin de semana, impidiendo que el cerebro se adapte a una rutina estable.

La segunda trampa es la inactividad pasiva, que se manifiesta en largas horas frente a la televisión, maratones de series o uso excesivo de redes sociales. Aunque descansar resulta fundamental para consolidar la memoria y regular las emociones, los expertos advierten que el descanso pasivo, caracterizado por la ausencia total de estructura o propósito, no activa los circuitos cerebrales necesarios para una recuperación genuina.

Como explica Alexander Puutio, doctor en Filosofía y docente de Harvard, en Psychology Today: “Dejarse estar no es descansar, y muchas veces la diferencia está en la intención que le damos a nuestra inactividad”. Al tiempo que subrayó que la clave es la intención con la que se aborda el tiempo libre.

Dedicar tiempo a actividades creativasDedicar tiempo a actividades creativas o sociales aporta bienestar emocional y favorece la recuperación mental el fin de semana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cerebro necesita novedad y desafío para mantener su plasticidad, y el fin de semana representa una oportunidad ideal para explorar intereses extralaborales, aprender algo nuevo o dedicar tiempo a actividades creativas.

La tercera conducta perjudicial es la sobrecarga de actividades y el estrés anticipatorio. Muchas personas llenan su agenda con compromisos sociales, tareas domésticas y recados, transformando el fin de semana en una carrera contrarreloj.

Esta saturación, junto con la preocupación por la semana siguiente, eleva los niveles de cortisol y obstaculiza los procesos de reparación neuronal que deberían tener lugar durante estos días. Según investigaciones citadas por Psychology Today, el estrés crónico y la ausencia de espacios para una recuperación activa agravan el agotamiento y reducen la capacidad de concentración y resiliencia.

La recuperación activa incluye actividadesLa recuperación activa incluye actividades como caminar, leer y tomarse un tiempo de desconexión (Crédito: Freepik)

Ante estos riesgos, Puutio recomendó transformar el fin de semana en un verdadero espacio de recuperación.

En primer lugar, sugiere descansar con intención, planificando el tiempo libre como una inversión activa en el bienestar, en vez de rendirse a la inercia del ocio pasivo. Actividades como la lectura, los paseos, la escritura o incluso una siesta pueden resultar beneficiosas si se realizan de manera consciente y con el objetivo de desconectar genuinamente del trabajo.

Asimismo, el docente de Harvard aconseja apostar por la recuperación activa, es decir, dedicar tiempo a actividades que signifiquen un cambio respecto a la rutina semanal, como practicar un hobby, realizar ejercicio o aprender algo nuevo. Este tipo de descanso estimula la creatividad y fortalece la resiliencia mental.

Alejarse de dispositivos electrónicos yAlejarse de dispositivos electrónicos y establecer límites con el entorno digital ayuda a reducir el estrés y mejora la calidad del descanso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por último, recomienda proteger el fin de semana del estrés laboral, estableciendo límites claros con el entorno digital y evitando revisar correos o calendarios relacionados con el trabajo. Incluso pausas breves en la exposición a notificaciones pueden reducir el estrés y mejorar el enfoque durante la semana.

Como resume Puutio Psychology Today, el valor de un buen fin de semana radica en la capacidad de restaurar el equilibrio mental y físico. Encontrar un ritmo que favorezca la recuperación permite regresar a la vida cotidiana con mayor claridad, calma y disposición para crecer.

Leer artículo completo