
El interés por viajar al exterior sigue firme entre los colombianos, aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado respecto a los años anteriores. Entre enero y septiembre de 2025, 4,19 millones de personas salieron del país, una cifra que, según los datos más recientes, representa un aumento del 2,2% frente al mismo periodo de 2024.
La cifra, aunque positiva, marca una desaceleración si se compara con el 9,2% de incremento registrado el año pasado. Para los analistas del sector, este comportamiento refleja una etapa de ajuste en la recuperación gradual y sostenida del turismo emisivo, después del fuerte auge que siguió a la reapertura internacional tras la pandemia global reciente.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Desde la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), señalaron que este freno podría estar relacionado con “ajustes en las políticas migratorias”, aunque destacan que el mercado sigue mostrando “señales de dinamismo”. En otras palabras, la gente sigue viajando, pero lo hace con mayor planificación y con una mirada más abierta hacia nuevos destinos.
Uno de los aspectos más llamativos del informe es la diversificación de los lugares elegidos por los viajeros. Si bien Estados Unidos continúa liderando el listado con 1,25 millones de visitantes colombianos, una participación del 29% del total, el país norteamericano registró una leve caída del 2,6% en comparación con 2024.
Por detrás aparecen España con 604.804 viajeros, Panamá con 444.516, México con 325.226, República Dominicana con 268.024 y Ecuador con 159.134. Estos seis destinos concentran la mayoría de los desplazamientos, aunque varias naciones menos tradicionales están ganando protagonismo.
Entre los países que más crecieron en número de visitantes colombianos destacan Brasil (49%), El Salvador (43%), Francia (41%), Turquía (31%), Cuba (26%) y Perú (24%). El repunte de estos destinos muestra un cambio en las preferencias de los viajeros, que ahora buscan experiencias diferentes, viajes culturales o rutas menos saturadas.
Para Anato, esta tendencia está vinculada con el fortalecimiento de las rutas aéreas y la expansión de nuevas conexiones internacionales que facilitan la movilidad. El gremio resalta, además, la relevancia de espacios comerciales como la Vitrina Turística de Anato, un evento que cada año impulsa la promoción de paquetes y experiencias de viaje y fortalece los lazos entre agencias, aerolíneas y operadores.
Los expertos coinciden en que la moderación del crecimiento no necesariamente es una señal negativa. Más bien, muestra un mercado en maduración, donde los colombianos están viajando de forma más consciente, comparando precios, explorando opciones y planificando con más detalle. En un contexto de inflación global y fluctuaciones en el dólar, esa cautela puede ser vista como una señal de estabilidad.

Aun así, los datos confirman que viajar sigue siendo una prioridad para millones de personas en el país. Ya no solo se trata de vacaciones, también de educación, trabajo o migración temporal, factores que también influyen en las estadísticas del flujo migratorio.
Las agencias de viajes identificaron, además, un incremento significativo en la compra de boletos con escalas prolongadas o con destinos múltiples. Esta tendencia demuestra un interés creciente y sostenido por aprovechar los trayectos para conocer más lugares, explorar nuevas culturas y diversificar las experiencias de viaje, especialmente entre los viajeros jóvenes y los segmentos de turismo experiencial, que priorizan la autenticidad y la conexión cultural por encima del lujo o la rapidez del desplazamiento.
El comportamiento de los próximos meses dependerá en gran parte de la temporada de fin de año, cuando tradicionalmente se registra el mayor número de salidas internacionales. Si la tendencia se mantiene, 2025 podría cerrar con más de 5,5 millones de colombianos viajando fuera del país, consolidando una recuperación paulatina, pero constante, del turismo emisivo y fortaleciendo la posición de Colombia como uno de los mercados más dinámicos de América Latina.