Los accionistas de Tesla aprobaron un plan de compensación para Elon Musk que podría superar el billón de dólares

hace 7 horas 5
FOTO DE ARCHIVO. El presidenteFOTO DE ARCHIVO. El presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, asiste al Foro de Inversión Saudí-Estadounidense, en Riad, Arabia Saudita, 13 de mayo de 2025 (REUTERS/Hamad I Mohammed)

La junta de accionistas de Tesla aprobó este jueves un plan de compensación para Elon Musk que, en caso de cumplirse los ambiciosos objetivos fijados, podría otorgarle acciones por un valor de hasta 1 billón de dólares.

Ese paquete equivale a la mayor propuesta de retribución jamás planteada para un directivo en la historia corporativa.

El mecanismo condiciona la concesión de esos valores a que Tesla alcance una capitalización bursátil de hasta 8,5 billones de dólares en el plazo de una década, así como al logro de hitos operativos como fabricar decenas de millones de vehículos eléctricos, desplegar robotaxis y humanoides.

En paralelo, Tesla atraviesa una fase crítica: las ventas globales de vehículos han caído, la competencia en el sector de la automoción eléctrica se intensifica y el propio Musk ha distraído la atención con incursiones políticas y polémicas.

Para su consejo de administración, mantener a Musk al frente de la compañía es una apuesta decisiva. La presidenta del consejo, Robyn Denholm, advirtió que si el paquete no se aprobaba, Tesla corría el riesgo de “perder valor significativo”.

Pocos accionistas se han mostrado dispuestos a poner en cuestión el liderazgo de Musk. Por ejemplo, la firma de análisis ARK Invest anticipó una aprobación sin problemas.

Pero no todos están de acuerdo. El mayor fondo soberano del mundo, gestionado por Norges Bank Investment Management, con una participación del 1,1 % en Tesla, anunció que votaría en contra por considerar el tamaño de la retribución “desorbitado”.

Un hombre observa el TeslaUn hombre observa el Tesla Cybercab expuesto en el stand de Tesla en la 8.ª Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) en Shanghái, China, el 6 de noviembre de 2025 (REUTERS/Maxim Shemetov)

Los críticos alertan de dilemas de gobierno corporativo: Musk podrá votar sus propias acciones, las condiciones de concesión resultan tan elevadas que pocos directivos podrían alcanzarlas, y la dilución potencial para los accionistas es importante.

El trasfondo es también simbólico. Que Musk pueda convertirse formalmente en el primer “trillonario” (de acuerdo con el sistema anglosajón) —o al menos vea su fortuna dispararse— plantea reflexiones sobre el valor que el mercado asigna al genio individual frente a los mecanismos tradicionales de control corporativo.

Desde la óptica de Tesla el mensaje es claro: o Musk lidera la nueva fase de movilidad, robótica e inteligencia artificial —o la compañía pierde su pista maestra.

Desde la óptica crítica el contraste también es evidente: una empresa que en los últimos meses ha visto caer sus ventas y cuota de mercado, arriesga aliarse a un único hombre para hacerla despegar.

El dilema se resume así: ¿pagar al visionario o apostar por un liderazgo colectivo más equilibrado? Tesla parece haber respondido con toda la ficha puesta en Musk.

Si Musk logra los hitos previstos, tendrá amplios incentivos para dedicar la próxima década a cumplirlos. Si no los logra, la compañía habrá asumido un riesgo de gobernanza significativo.

La votación representa, además, un test para los inversores institucionales: hasta qué punto aceptan operaciones únicas y personalizadas en contraposición a esquemas de remuneración más moderados.

La resolución abre una nueva era para los incentivos ejecutivos, al menos en tono de definición: el máximo plausible, el riesgo máximo asumido.

Y para Tesla, hay una apuesta de futuro descomunal: robots, transporte autónomo, producción masiva. Si todo funciona, Musk y la compañía entrarán en otra órbita.

Si no, el contragolpe podría ser duro: caída bursátil, fuga de talento, crisis estratégica. La historia se está escribiendo hoy.

Leer artículo completo