
El mercado laboral global se encuentra en una etapa de transformación sin precedentes, marcada por la irrupción de inteligencia artificial, la automatización y la urgencia de avanzar hacia modelos sostenibles.
Según el “Informe sobre el Futuro del Empleo 2025” del Foro Económico Mundial (FEM), se prevé la creación neta de 78 millones de empleos para 2030, resultado de la aparición de 170 millones de nuevas oportunidades laborales y la desaparición de 92 millones de roles existentes.
Esta dinámica, que impacta de manera particular a América Latina, exige una adaptación constante de trabajadores, empresas y gobiernos ante la redefinición de los perfiles profesionales más demandados.
De acuerdo con el reporte del Foro Económico Mundial, diez trabajos emergen como los de mayor proyección para la próxima década, impulsados por la tecnología, la sostenibilidad y los cambios sociales.
Impulsores de la transformación laboral
El análisis del Foro Económico Mundial identifica cinco grandes fuerzas que están remodelando el mercado laboral.
En primer lugar, los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial (IA), big data, computación en la nube y ciberseguridad, actúan como catalizadores del cambio. La IA generativa, por ejemplo, se perfila para transformar el 86% de las empresas hacia 2030, generando 19 millones de empleos y desplazando 9 millones solo en los próximos cinco años.

Los cambios demográficos y sociales también inciden en la demanda de empleo. El envejecimiento de la población en países de altos ingresos incrementa la necesidad de servicios de salud y cuidado, mientras que el crecimiento de la población en edad laboral en regiones de menores ingresos impulsa sectores como la educación.
Además, la atención a la salud mental y el bienestar adquiere mayor relevancia.
Por último, la ampliación del acceso digital transforma el entorno laboral, aunque en la región solo dos tercios de los hogares cuentan con acceso a internet, lo que evidencia una brecha significativa.
Los 10 trabajos del futuro: descripción, demanda y habilidades
El informe del Foro Económico Mundial detalla los diez trabajos con mayor proyección hacia 2030, con especial énfasis en América Latina y Argentina:

Estos profesionales diseñan, desarrollan e implementan sistemas de IA y modelos de aprendizaje automático para resolver problemas complejos y automatizar procesos. La demanda se explica por la rápida adopción de IA en todos los sectores y el crecimiento exponencial de los datos. Se requieren habilidades en programación (Python, R), estadística, modelado de datos y plataformas de IA como TensorFlow o PyTorch.

Responsables de recolectar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos para extraer información valiosa y fundamentar decisiones estratégicas. La “datificación” de la economía impulsa su demanda. Se requieren conocimientos en estadística, programación (Python, R, SQL) y herramientas de visualización de datos.

Encargados de proteger sistemas, redes y datos frente a amenazas y ataques. El aumento de ciberamenazas y la digitalización de los negocios explican la alta demanda. Se requieren conocimientos en redes, seguridad de la información, criptografía y análisis forense digital.

Diseñan, codifican y mantienen software para diversas plataformas. La digitalización de los sectores y el auge de las aplicaciones móviles impulsan su demanda. Se requieren habilidades en lenguajes de programación (Java, Python, JavaScript), bases de datos y metodologías Agile.

Diseñan y gestionan proyectos de energía renovable y eficiencia energética. La transición hacia una economía sostenible y las políticas gubernamentales son los principales impulsores. Se requieren conocimientos en ingeniería eléctrica, mecánica, civil o ambiental, gestión de proyectos y normativas ambientales.

Incluye médicos, enfermeros especializados, asistentes de salud domiciliaria y profesionales de la salud mental. El envejecimiento poblacional y la digitalización de la atención sanitaria, como la telemedicina, impulsan la demanda. Se requieren conocimientos clínicos, empatía y adaptación a nuevas tecnologías.

Planifican y ejecutan estrategias de marketing online y optimizan plataformas de comercio electrónico. El crecimiento del comercio electrónico y la migración de empresas al entorno digital explican la demanda. Se requieren conocimientos en SEO, SEM, marketing de contenidos y análisis de métricas web.

Diseñan, programan y mantienen robots y sistemas automatizados para industrias como manufactura, logística y salud. La búsqueda de eficiencia y la expansión de la robótica a nuevos campos impulsan la demanda. Se requieren conocimientos en mecánica, electrónica, informática y programación (C++, Python, ROS).

Integran la sostenibilidad en la estrategia y operaciones de las empresas, gestionando riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). La presión de inversores, reguladores y consumidores impulsa la demanda. Se requieren conocimientos en normativas ambientales, gestión de energía y habilidades de comunicación y liderazgo.
Diseñan y administran infraestructuras en la nube y automatizan el ciclo de vida del desarrollo de software. La migración de empresas a la nube y la necesidad de acelerar los ciclos de desarrollo explican la alta demanda. Se requieren conocimientos en plataformas cloud (AWS, Azure, GCP), virtualización, contenedores y herramientas de automatización.
Interconexión y sinergias entre los nuevos roles
El reporte del Foro Económico Mundial destaca la creciente interdependencia entre estos roles emergentes.
Por ejemplo, la labor de un especialista en IA depende de la calidad de los datos gestionados por analistas y científicos de datos, mientras que los desarrolladores de software requieren de la infraestructura proporcionada por ingenieros de la nube y de las prácticas de DevOps para desplegar soluciones eficientes.

Esta colaboración sugiere que las fronteras entre profesiones se vuelven más permeables y que los equipos multidisciplinarios serán cada vez más habituales.
Importancia de las habilidades transversales y perfiles interdisciplinarios
El informe subraya el valor de los profesionales con perfiles “T-shaped”, es decir, aquellos que combinan una especialización profunda en un área con conocimientos amplios en disciplinas relacionadas.
Estas habilidades transversales, como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación, resultan esenciales para prosperar en un entorno laboral dinámico y en constante evolución.
Sostenibilidad y economía del cuidado: ejes de la transformación laboral
La sostenibilidad y la economía del cuidado adquieren un papel central en la redefinición de los empleos del futuro. La demanda de especialistas en sostenibilidad y energías renovables responde tanto a imperativos éticos como a presiones económicas y regulatorias.
Las empresas que no adopten prácticas responsables enfrentan riesgos financieros, sanciones y pérdida de competitividad.
En el ámbito de la salud, la integración de tecnología en la atención y la expansión de la telemedicina requieren profesionales con competencias clínicas y digitales, así como estrategias para evitar que la brecha digital amplíe las desigualdades en el acceso a servicios.

Adaptación y desarrollo de habilidades: claves para el futuro laboral
El “Informe sobre el Futuro del Empleo 2025” del Foro Económico Mundial concluye que la adaptación y el aprendizaje continuo serán fundamentales para que individuos, empresas y gobiernos naveguen con éxito la transformación del mercado laboral.
La adquisición de nuevas competencias técnicas y transversales, junto con estrategias de capacitación y políticas públicas inclusivas, resultan esenciales para aprovechar las oportunidades que ofrecen los trabajos del futuro y mitigar los riesgos asociados a la automatización y la digitalización.