Los 10 mejores vinos de Los Chacayes para conocer el carácter único de la región y enamorarse del Valle de Uco

hace 5 horas 2
El destino de un vinoEl destino de un vino está ligado tanto a factores naturales como al trabajo de quienes cultivan la vid (Freepik)

No todos los lugares son igual de buenos para hacer vinos, porque son muchas las variables que influyen, más allá que la vid sea una planta rústica y fuerte, que se adapta muy bien a diversos entornos. El clima y la composición de los suelos son tan determinantes como la cultura, ya que son los hombres y mujeres de una región los que terminan imprimiendo el sello inconfundible a cada vino. Es por ello que, cuando surge un “nuevo terruño”, es una gran noticia para el mundo del vino, aunque el estilo, la calidad, la diversidad y la capacidad de guarda de los vinos, serán los responsables de la fama y prestigio de ese nuevo terruño.

En ese contexto, se puede decir que Los Chacayes es, de los últimos hallazgos, uno de los más resonantes, claramente por sus vinos; los personajes detrás de ellos; y su atractivo entorno de montaña. Sin dudas, es un lugar único en el mundo, visualmente inmenso y con el marco imponente de fondo de la Cordillera de los Andes, que está ahí nomás, ya que en esa zona del Valle de Uco no llega la Precordillera y no hay otros viñedos más arriba. Claro que el lugar ya estaba ahí, y formaba parte del Valle de Uco, pero esa región se hizo famosa por sus vinos a partir de la llegada del riego por goteo. Tímidamente en los 80’, de la mano de don Antonio Pulenta, y meas masivamente desde comienzos del milenio.

Eso explica, más allá de las condiciones naturales del lugar, su rápido crecimiento. Dividido en tres departamentos (Tupungato, Tunuyán y San Carlos), con varios distritos y parajes, es el vino (y su valor agregado) el que permitió el auge de la zona. Porque atrajo a inversores de todo el mundo, no solo para plantar viñedos y levantar bodegas sino también para construir emprendimientos hoteleros de primer nivel. Y todo esto, potenció la gastronomía del lugar. Es por ello que hoy Los Chacayes ostenta un potencial de crecimiento que, hasta hace poco, era impensado. Los pioneros en la zona fueron los hermanos François y Jacques Lurton (miembro de la prestigiosa familia bodeguera de Burdeos), que llegaron en 1996. Y su visión de “gran terroir” se confirmó.

Otro dato curioso de esta bodega, hoy denominada Piedra Negra, fue que lanzaron un vino con el nombre del lugar en 2002. Y es el día de hoy, que ese Malbec Chacayes sigue siendo uno de los referentes de la zona. Sin embargo, en 2017, la bodega cedió su marca, para que la “nueva región” la pudiera utilizar.

Ni el clima ni laNi el clima ni la geografía bastan para explicar la originalidad de un vino; la cultura de quienes lo elaboran es clave

Hoy, Los Chacayes es una de las últimas Indicaciones Geográficas aprobadas de Argentina y se distingue como una de las zonas productivas más importantes del Valle de Uco. Pero su historia como terroir comenzó mucho antes. La IG (Identificación Geográfica) Los Chacayes es una Asociación Civil conformada en el año 2019 por productores de la zona. Son 22 las bodegas que la integran con el objetivo de difundir el terroir y la inconfundible personalidad de los vinos que allí se logran, con diferentes expresiones de un terroir emergente y la particular mirada de cada productor a la hora de interpretarlo.

A los dos años se su fundación, la región consiguió la designación como Identificación Geográfica por parte del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), con el objetivo de profundizar el estudio del terroir, comunicar sus especificidades y mejorar las infraestructuras y servicios de la zona. Desde entonces, los productores allí agrupados vienen realizando un trabajo concienzudo y meticuloso para difundir y destacar la personalidad de los vinos de ese terroir, considerado único por su ubicación en el Valle de Uco y por las particularidades que ofrece la zona: suelos, altitud, amplitud térmica y la flora autóctona, características que le aportan a los vinos una personalidad marcada y un especiado muy particular.

El nombre de la IG deriva del chacay, una planta autóctona que crece a la vera de las vertientes y arroyos, que ofrece un fruto de sabor ligeramente cítrico y que formaba parte de la dieta de los aborígenes de la zona. Posee más de 1500 hectáreas plantadas y una producción anual de más de 4.000.000 botellas de vino. Las variedades que más se cultivan son Malbec, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, y en menor medida Gewürztraminer, Garnacha y Monastrell. Es más, es una de las regiones con mayor variedad de cepas plantadas.

Cada zona vitivinícola reconocida representaCada zona vitivinícola reconocida representa un hallazgo para quienes buscan diversidad y nuevos estilos (Freepik)

Los diferentes emprendimientos vitivinícolas se ubican entre los 1170 y los 2220 msnm. Diversos análisis respecto de la formación y origen geológico de Los Chacayes identifican distintas áreas bien diferentes dentro de la misma región: Los Chacayes alto, medio y bajo, así como también Los Chacayes norte, centro y sur. Tal diversidad aporta una diferenciación alcanzada por pocas regiones del mundo.

A pesar de esa multiplicidad de suelos, la zona está compuesta a grandes rasgos por tres abanicos aluvionales que definen tres perfiles o categorías diferenciadas: uno es calcáreo, gravoso y arenoso con gran heterogeneidad. Otro es aluvial con piedra de río y sin contenido de carbonato de calcio, son suelos que le otorgan a los vinos notas florales y de frutas frescas. El tercer perfil es calcáreo, compuesto de piedra recubierta por una gruesa capa de carbonato de calcio.

Por su parte, el clima de la IG Los Chacayes ofrece una amplitud térmica que va de 22 a 25°C -con gran diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas-, y una pluviometría promedio próxima a los 300 mm anuales. Estas condiciones se traducen en pieles más gruesas, una marcada acidez y concentración, aromas profundos, alcohol moderado y una gran presencia de antocianos que les otorga colores intensos a los vinos. Finalmente, el terroir se encuentra muy influenciado por la flora autóctona, plantas que cuando se desarrollan con fuerza despliegan aromas que se incorporan a los vinos, cualquiera sea su variedad. Esta influencia también dota de un carácter muy particular a los vinos de la región. “Salvaje” es una palabra recurrente para los críticos de vinos, sin que ello implique una connotación negativa. Por el contrario, habla de la fuerza del lugar y del ímpetu que logran sus vinos.

Y todo esto, coronado con varios hoteles y restaurantes en la zona que lucen con orgullo los vinos de la región. Allí, La Morada Lodge, dirigida por el reconocido sommelier Andrés Rosberg, se ha convertido en la puerta de entrada de Los Chacayes, el punto de partida para adentrarse en dicha zona. Porque más allá de poder alojarse entre viñedos y con imponentes vistas a las montañas, tiene un restaurante (El Hornero) de alta cocina, con foco en los productos regionales y de estación. Una de las mejores y más nutridas cartas de vinos de la Argentina, con más de 600 referencias, y la selección más amplia de vinos de Los Chacayes. Y el servicio de vinos a cargo de sommeliers. Todo eso hace que la experiencia vínica de Los Chacayes sea completa.

Los Chacayes se destaca porLos Chacayes se destaca por el empuje de quienes apostaron a desarrollar viñedos a gran altura (Freepik)

Además, Andrés Rosberg es el creador de La Morada Food & Wine Fest, un festival de vino y cocina top que, en su segunda edición, reunió a más de cien bodegas con cientos de etiqueta, a doce restaurantes (incluyendo los mendocinos con estrellas Michelin) y música en vivo, convocando cerca de 1.300 personas. “Pasamos de 75 bodegas a más de 100. De 8 cocinas a 12. Todos los restaurantes mendocinos con estrellas Michelin dijeron presente. Me gusta pensar que este festival le mostró a Mendoza que el Valle de Uco puede ser sede de un evento de esta magnitud. Y lo es”, comenta Andrés Rosberg.

Otros lugares que sobresalen por su propuesta ecoturística son Casa de Uco, un hotel muy exclusivo con la mejor vista a Los Andes. Otro hotel de renombre es The Vines, también al pie de la montaña, que cuenta con el restaurante Siete Fuegos a cargo del reconocido chef Francis Mallmann. Además, en el mismo predio hay varias bodegas para visitar, todas con propuestas atractivas para turistas como SuperUco, Solo Contigo, Corazón de Sol y La Vigilia, entre otros.

Salentein, con su imponente bodega y exclusiva posada, y que fueran pioneros en la zona, cuenta además con el museo Killka, que atrae gente de todo el mundo interesada en el arte. La lista de propuestas continua y en breve se ampliará, porque hay varios emprendimientos en desarrollo. Y todo esto se corona con propuestas de aventura en alta montaña, que parten desde el pintoresco Manzano Histórico. Sin dudas, Chacayes es un lugar único en el mundo, y los vinos ayudan a su difusión y posicionamiento.

Casa de Uco, Mendoza, Valle de Uco, IG Los Chacayes ($$)

Esta línea ostenta la característica que mejor le queda a Los Chacayes: salvaje. Y este Sauvignon Blanc da cuenta de ello, incluso con un año más en botella. Porque sus aromas son bien de ruda con frutas cítricas, típicas del cepaje.

De paladar limpio y fresco, equilibrado en su paso por boca, expresivo y vivaz.

Puntos: 90

Biografía 2019

El reconocimiento a la calidadEl reconocimiento a la calidad de una zona llega después de años de innovación y dedicación (Freepik)

Este blend a base de Malbec, con aportes de Cabernet Franc y Bonarda, todos de Los Chacayes, se elabora en partida limitada de 3500 botellas, y ya va por su tercera cosecha. En esta 2019 se lo siente más compacto en sus expresiones y con las notas de crianza con más protagonismo que el carácter de fruta, tanto en nariz como en boca. Voluptuoso y fresco, habrá que esperar que la madera se integre más al vino. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 91

Terrazas de los Andes, Mendoza, Valle de Uco, Los Chacayes ($$$)

La única manera de que una gran bodega que se especializa en Malbec amplíe su propuesta es respetando el carácter del lugar de donde provienen las uvas. Con esa intención, se elabora este exponente de Los Chacayes que ha domado sus ímpetus herbales en nariz, con un año más de estiba. De aromas con leves dejos herbales, buen volumen y paladar fresco, con taninos incipientes. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 91

Familia Falasco, Mendoza, Valle de Uco, Los Chacayes ($$$$)

El enólogo Alejandro Cánovas y el Petit Verdot tienen una relación que ya lleva muchas cosechas, si se tiene en cuenta su paso por la anterior bodega. Esto no solo le ha dado know-how en la materia, sino más confianza para seguir insistiendo con una cepa desafiante para hacer vinos varietales de alta gama. De aromas apretados pero frescos y paladar en línea. Compacto y firme en su mensaje, con dejos de frutas negras y hierbas, pero más dominado por los taninos firmes, tanto de la variedad como del roble. Beber entre 2025 y 2026.

Puntos: 91

La diversidad de suelos yLa diversidad de suelos y la altitud en la zona permiten una expresividad notable en cada etiqueta (Freepik)

Couce Vineyards, Mendoza, Valle de Uco, Los Chacayes ($$$)

Malbec con 15% de Cabernet Franc y una crianza de 22 meses en barricas nuevas de roble francés. Con frescura y dejos herbales, algo concentrado en sus aromas intensos. Bien de Los Chacayes, con buena fruta y los taninos firmes pero pulidos, y la madera que se siente. Pero tiene potencial para ganar equilibrio con la estiba. Es un vino musculoso, con equilibrio, más allá de la juventud, y va a ganar en botella. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 91,5

Kaiken, Mendoza, Valle de Uco, Los Chacayes ($$$$)

El conocimiento del Cabernet Franc que tiene la casa ya lleva más de 20 años. Y esto los lleva a lanzar un nuevo exponente, elaborado 100% con uvas de Los Chacayes. De aromas herbales maduros y paladar franco. También fluido y con taninos incipientes que resaltan levemente sus dejos licorosos. No es muy profundo y resulta algo clásico en su mensaje. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 91

Susana Balbo, Mendoza, Valle de Uco, Los Chacayes ($$$)

Con uvas de Los Chacayes se elabora este Malbec que demuestra su origen salvaje en su carácter, que año tras año el agrónomo Edy Del Popolo va logrando equilibrar, sin perder personalidad. Con buena fruta, tanto en nariz como en boca, y taninos incipientes que resaltan su final especiado. Con la fuerza y la frescura de una añada fresca. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 91,5

La presencia de flora silvestreLa presencia de flora silvestre y la amplitud térmica aportan rasgos nítidos en los perfiles aromáticos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Viña Cobos, Mendoza, Valle de Uco, Los Chacayes ($$$$)

Este Chardonnay se elabora con uvas de Los Chacayes, y refleja el enlace que hay entre la bodega y los productores de uva. Acá, la joven enóloga Diana Fornasero, que ya lleva más de 15 años en la bodega, logra un blanco de aromas limpios y expresivos, con notas de pera. Paladar franco y fresco, con algo meloso sobre el final. Es jugoso, con cierta fuerza, su potencia bien disimulada y con la madera integrada. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 91,5

Bianchi, Mendoza, Valle de Uco, Los Chacayes ($$$$$)

Hay mucho trabajo, cabeza y deseos detrás de este Malbec, ya que el desafío es representar a la nueva generación de la familia Bianchi, a partir de un terruño moderno, como es Los Chacayes. Su estilo está definido desde el vamos, de aromas intensos y cargados, algo compacto en su mensaje moderno, pero con la frescura típica de Los Chacayes. Por eso en boca se resaltan las notas de frutas negras y una crianza integrada. Con buen potencial de guarda.

Beber entre 2025 y 2029.

Puntos: 92

Familia Mastrantonio, Mendoza, Valle de Uco ($$$$)

Utilizando la misma base del Malbec de Los Chacayes, el joven enólogo Sebastián Bisole logra un vino diferente, gracias a los aportes de Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon. Estos brindan una firmeza de taninos finos que le permiten al vino seguir evolucionando muy bien. Con un agradable carácter maduro, bien rodeado de una frescura que lo equilibra. Es un vino completo y con buen potencial de guarda. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 93

Leer artículo completo