Hugo López Gatell hizo un llamado a impulsar campañas en contra del uso de vapeadores. | Jesús ÁvilesHugo López-Gatell, delegado de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), participó en la Conferencia de las Partes (COP11) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que se realizó esta semana en Ginebra, Suiza, donde denunció que actualmente la industria tabacalera tiene como blanco comercial a las adolescencias e infancias.
Esto, a través de la creación de nuevos productos como los vapeadores y las bolsas de nicotina, que eluden las políticas actuales en contra del tabaquismo.
En entrevista con Infobae Mx, el diagnóstico del funcionario fue tajante: la industria diseña estrategias específicas para captar consumidores desde los siete años, adaptando sus productos y su publicidad a los menores y manipulando a la sociedad con argumentos de derechos individuales.
Ante esta realidad, López-Gatell reconoció avances relevantes, como la reforma a la Ley General de Control de Tabaco lograda en 2023 y la entrada en vigor de su nuevo reglamento, así como la expansión de espacios 100% libres de humo de tabaco y nuevos dispositivos, y el más reciente, la prohibición absoluta de exhibir productos de tabaco convencional y dispositivos electrónicos en puntos de venta, entre estos los vapeadores.
Sin embargo, sostuvo que el Estado mexicano está no solo autorizado, sino obligado a intervenir, subrayando que el principal desafío actual radica en culminar los litigios judiciales para garantizar la plena vigencia de la normativa.
“Es muy conocido que la industria tabacalera tiene como blanco comercial a la niñez. A los siete años, la industria quiere que a los siete años niñas y niños empiecen a consumir tabaco a través de vapeadores y cigarrillos electrónicos.
“Ese es su objetivo comercial en todo el mundo. Entonces, efectivamente, necesitamos hacer más esfuerzos por llegar a este consenso social”, dijo.
La cantidad de nicotina en los vapeadores puede superar hasta 60 veces la de un cigarro convencional.
Crédito: Imagen Ilustrativa InfobaeMencionó que a pesar de la pérdida parcial de algunos juicios de amparo, la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reafirmó la constitucionalidad del marco legal, lo que reactiva la responsabilidad de la Secretaría de Salud y la COFEPRIS para ejecutar protocolos efectivos de cumplimiento en todo el país.
López-Gatell advirtió que uno de los problemas más urgentes que enfrentan las autoridades mexicanas es el uso masivo de vapeadores y nuevos dispositivos de nicotina entre jóvenes y adolescentes.
Según su análisis, la industria tabacalera utiliza tecnologías como bolsas de nicotina sintética, cigarrillos electrónicos y aerosolizadores para infiltrar el mercado, presentadas bajo la narrativa de la autonomía individual, pero, en realidad, perpetúan la adicción e incrementan el riesgo sanitario.
“El público identifica los nuevos productos como vapeadores y otros inhaladores, que terminan sirviendo de puente hacia la adicción a la nicotina u otras drogas de alto impacto”, puntualizó.
Por ello, insistió en la necesidad de revisar a fondo el marco legal, ya que las leyes tradicionales resultan hoy obsoletas para contener la oferta de la industria, aseverando que la estrategia del Estado debe ir más allá de la sanción de normas, generando acuerdos sociales y campañas de información que frenen la captación de nuevos consumidores a edades cada vez más tempranas.
“La industria tabacalera es experta en desprestigiar la evidencia científica y fabricar falsedades como si fueran verdades, valiéndose de discursos sobre las libertades civiles”, explicó el representante mexicano.
Una mujer joven fuma un cigarrillo en la calle, mientras el humo se eleva a su alrededor. La imagen refleja la cotidianidad del consumo de tabaco en espacios públicos y reaviva la discusión sobre las políticas de salud y las restricciones al tabaquismo en áreas urbanas. (Imagen Ilustrativa Infobae)López-Gatell recalcó que el discurso de derechos individuales ha sido instrumentalizado para dificultar avances regulatorios, enfatizando que “no existe ningún derecho constitucional o derecho humano, reconocido universalmente, a dañar la salud de las personas que circundan a quien consume productos de tabaco ni a perjudicarse a sí mismo”.
En ese escenario, sostuvo que el gobierno está obligado a intervenir ante el desequilibrio de poder entre la industria global y los ciudadanos, especialmente los menores.
Comparó la situación con formas modernas de abuso y explotación en las que es imperativo que la autoridad actúe para preservar el interés público: “Lo que vemos es una poderosísima corporación global ejerciendo su poder sobre la libertad de los ciudadanos para manipularlos a que se vuelvan adictos a una sustancia”.
Las autoridades, según López-Gatell, avanzan en la modernización del marco legal para prohibir la importación, exportación y comercialización de productos del tabaco calentado y vapeadores, medidas que siguen vigentes tras el decreto presidencial y reformas enviadas al Congreso.
Subrayó que el mito de que tales prohibiciones han perdido vigencia es una falsedad propagada por la industria.
Reiteró también que México se inserta en un movimiento internacional: cuarenta y siete países miembros del Convenio Marco para el Control de Tabaco ya prohibieron estos productos, pues, según la autoridad sanitaria nacional, la evidencia demuestra que son tan dañinos o incluso más que los cigarrillos tradicionales.
Sobre las personas que defienden el consumo como un derecho individual, expresó que el empuje institucional no busca restringir libertades civiles fundamentales, sino proteger el bien común.
“Ni el derecho a opinar ni a congregarse están en riesgo. El objetivo es evitar que la manipulación y el poder económico sigan vulnerando la salud pública”, abundó.
Concluyó que el Estado mexicano mantendrá la intervención activa y la cooperación internacional en materia de control del tabaco, priorizando siempre la protección de infancias y adolescencias ante las tácticas de una industria decidida a ampliar su mercado a costa de la salud colectiva.
hace 1 hora
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·