Leer es salud: cómo este hábito combate la ansiedad y brinda equilibrio mental, según expertos

hace 2 horas 1
La lectura fortalece la saludLa lectura fortalece la salud mental y el bienestar, según estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La vida cotidiana se ve alterada por una sucesión constante de interrupciones y notificaciones. Sin embargo, aún persisten espacios y prácticas donde el tiempo adquiere otra cadencia y la atención encuentra refugio. Leer se convirtió en una actividad menos habitual y que es fundamental para aportar equilibrio.

En un escenario dominado por la inmediatez digital y la dispersión de la atención, la lectura saludable se consolida como un hábito con efectos positivos en la salud mental y el bienestar. Así lo destacan estudios recientes y expertos, quienes subrayan que los beneficios de la lectura van mucho más allá del desarrollo cultural o el prestigio intelectual, posicionando este hábito como esencial para el equilibrio personal.

Jill Sonke, profesora en la Universidad de Stanford y coautora de un estudio científico sobre esta temática, sostiene que “leer puede mejorar la salud y el bienestar”, una afirmación respaldada por investigaciones recientes. La docente equipara el acto de leer con otros hábitos saludables, como el ejercicio físico o una alimentación equilibrada, al señalar que contribuye a una mejor calidad de vida.

Esta perspectiva se apoya en una revisión de cinco estudios publicada en 2023, que deduce que la lectura de ficción influye positivamente en el estado de ánimo y el bienestar, especialmente cuando se acompaña de reflexión y discusión. En este sentido, los clubes de lectura se presentan como una opción idónea, al combinar la introspección individual con la interacción social.

Expertos destacan que leer aportaExpertos destacan que leer aporta equilibrio frente a la inmediatez digital (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro ensayo analizó a 2.800 estudiantes y constató que la lectura redujo la ansiedad, mejoró la calidad del sueño y aumentó la satisfacción vital. Los expertos destacaron que la mayor ventaja se observa cuando este hábito prevalece frente a otras formas de ocio digital, las cuales han demostrado tener consecuencias negativas para la salud mental.

Lejos de ser una actividad automática, la lectura representa un ejercicio cognitivo y creativo. El cerebro debe transformar símbolos en letras y palabras, generando tramas complejas y emociones. Durante este recorrido, se activan áreas cerebrales vinculadas a la visión, la comprensión semántica y la simulación sensorial.

Massimo Salgaro, filólogo y especialista en los efectos cognitivos y emocionales de la lectura literaria, explica que, según la teoría de Umberto Eco, “los textos literarios son mecanismos perezosos, lo que significa que la lectura requiere la participación activa del lector”.

Esta dimensión creativa convierte la experiencia en un acto irrepetible y personal, distinto de lo que puede ofrecer cualquier adaptación audiovisual. La interpretación individual de una novela supera incluso a la mejor versión cinematográfica, ya que ninguna imagen externa puede igualar la riqueza de la imaginación propia.

La riqueza lingüística de losLa riqueza lingüística de los libros infantiles supera la de otros medios, favoreciendo el desarrollo cultural (Imagen Ilustrativa Infobae)

Salgaro subraya que la complejidad estilística de los textos literarios, lejos de ser un obstáculo, suele ser un valor añadido para los lectores experimentados y motivados, aunque para quienes tienen menos experiencia puede dificultar el disfrute del texto.

En cuanto a la relación entre lectura y empatía, la ciencia aún no ha alcanzado un consenso definitivo. El metaanálisis más exhaustivo sobre el tema, publicado el año pasado, concluyó que las pruebas actuales no permiten afirmar de manera general que los ejercicios imaginativos y creativos del lenguaje conviertan a los lectores en agentes morales más sensibles.

Donde sí existe un acuerdo más sólido es en el papel de la lectura como motor de desarrollo cultural y riqueza lingüística. Diversos estudios de contenido han demostrado que la riqueza lingüística de un libro ilustrado para niños supera la de cualquier corpus oral habitual, incluidas conversaciones entre adultos, películas o programas de televisión.

La exposición a la palabra escrita resulta esencial para adquirir un lenguaje avanzado, indispensable para la formación de pensamientos complejos. Salgaro lo resume así: “El término primer plano se refiere a las elecciones estilísticas originales de un escritor, es decir, las desviaciones del lenguaje estándar. Hace que las palabras sean nuevas e interesantes, sorprendiendo al lector con elecciones lingüísticas inusuales”.

Así, la lectura aporta beneficios que trascienden la mera adquisición de conocimientos. Más allá de su utilidad práctica, leer implica sumergirse durante horas en una historia, disfrutar del proceso sin buscar una recompensa inmediata y ejercitar la concentración en un mundo marcado por la dispersión.

Leer artículo completo