Photo: Boris Roessler/dpa
ECONOMIA INTERNACIONAL
Boris Roessler/dpa
La Argentina es el país donde las estadísticas y las tendencias mueren a poco de haber nacido. Los tres últimos días de la semana pasada fueron de toma de ganancias en acciones y bonos como si el efecto de las elecciones y el soporte de Estados Unidos perteneciera al pasado más lejano.
Pocos registraron que, al mismo tiempo, bajaban las tasas de interés y no sólo impulsaban el renacer de los préstamos personales e hipotecarios UVA, sino que permitía a la gente refinanciar deuda del pasado tomando nuevos préstamos a tasas menores. Los que tenían descubiertos en el banco que antes del 26 de octubre los pagaban a 150% anual, ahora pagan 45%.
Los inversores estuvieron atentos a la posibilidad de que los bancos extranjeros sindicaran con garantías de organismos multilaterales recompra de deuda soberana que vence hasta en 2030.
También estuvieron estimulados porque la región se contagió del optimismo por el fin del “shutdown” (cierre del Gobierno de Estados Unidos). La suba de las Bolsas de Nueva York fue acompañada por la del oro, la soja y los bonos emergentes.
Con este escenario, la Argentina vivió un día perfecto sin euforia pero con un dato clave que permite ilusionarse con la posibilidad de que no sea necesario utilizar buena parte del swap de Estados Unidos. El riesgo país ayer cerró en 599 puntos básicos (-7,4%) y, si la suba de bonos se mantiene, en pocos meses la Argentina podría refinanciar su deuda en los mercados internacionales.
Los bonos más cortos fueron los que más subieron porque su pago queda casi garantizado. Los Bonar 2030 que tienen ley argentina subieron 1,3% y ahora rinden 12% y dentro de dos meses, cuando pague el cupón, subirá su cotización y su renta quizás baje a menos de 10% y se ponga a la altura del riesgo de las grandes empresas argentinas que toman dólares a poco más de 8% anual. El Bonar 2025 fue el más buscado; aumentó 2,27%.
Lo notable es que se comprimió la brecha con los bonos emitidos bajo legislación extranjera. El Global 2030 subió 0,30% y el 2035, 1,3%.
Probablemente, la suba de los bonos ayude en el futuro a las empresas a pagar menor tasa. Ayer Pampa Energía consiguió USD 450 millones a 12 años a 8,125% anual. Las ofertas sumaron USD 1.500 millones, es decir, triplicaron lo que la empresa necesitaba. No sería raro que el año próximo pueda renovar vencimientos a tasas de 6% y la Argentina a 8%.
Esta semana también saldrán al mercado internacional Pluspetrol, Edenor y Transportadora Gas del Sur. Entre los tres captarán USD 1.200 millones que sumados a los de Pampa generarán un ingreso de USD 1.650 millones. Esos dólares se liquidarán en el Banco Central y ayudarán a mantener las reservas en momentos en que faltan los dólares del agro.
De hecho, en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se negociaron apenas USD 468 millones y el dólar mayorista subió $5,50 a $1.420,50 y sigue lejos de la banda superior que está en USD 1.500,99. No hubo intervención oficial.
La consultora F2 que dirige Andrés Reschini señaló que “se conoció que el BCRA vendió al Tesoro el lunes pasado USD 98 millones eludiendo el MLC y el martes, los depósitos del Tesoro en la cuenta de BCRA habrían saltado unos USD 738 millones a 894 millones; resta confirmar el origen de las divisas”.
Sobre el dólar futuro, F2 señala que “se negociaron un volumen de 1.160.509 contratos que está por debajo del 1,3 millones del viernes. Las cotizaciones no sufrieron cambios significativos y la curva de tasas quedó levemente corrida hacia abajo”.
En el mercado financiero, los dólares tuvieron leves subas de hasta 0,4% que hicieron cerrar al MEP en $1.458 y al contado con liquidación (CCL) en $1.477. El “blue” recuperó $10 y finalizó en $1.425, está casi en el mismo nivel que el dólar de exportadores e importadores.
La Bolsa tuvo una excelente rueda, pero selectiva. El S&P Merval de las líderes subió 3% en pesos y 2,7% en dólares. Ternium con 16,6% y Aluar con 11,5% fueron los grandes ganadores. Las negociaciones del ministro de Economía Luis Caputo en Estados Unidos son clave para estas empresas que padecen los aranceles de 50% que impuso Donald Trump. Caputo está negociando la baja de esos aranceles, entre los de otros productos.
Para hoy se espera otra rueda positiva. Los inversores esperan nuevas noticias y desapareció la incertidumbre electoral. Además, los mercados externos están más optimistas tras el levantamiento del shutdown del gobierno norteamericano.
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·