Las cartas de ‘Querido John’ marcaron a los soldados estadounidenses desde la Segunda Guerra Mundial

hace 1 mes 10
Las cartas de 'Querido John'Las cartas de 'Querido John' simbolizaron las rupturas amorosas entre soldados estadounidenses y sus parejas durante la Segunda Guerra Mundial - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un sobre marcado con la frase “Querido John” podía transformar la estabilidad emocional de un soldado estadounidense en el frente. Desde la Segunda Guerra Mundial, estas cartas de ruptura se convirtieron en símbolo de las separaciones impuestas por la guerra, dejando una huella profunda en quienes las recibieron y en la cultura tanto militar como popular de Estados Unidos.

El término “Querido John” surgió durante la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de distancia e incertidumbre que llevó a numerosas parejas a finalizar sus vínculos por correo. Diversas teorías abordan su origen, pero la historiadora Susan L. Carruthers, autora de “Dear John: Love and Loyalty in Wartime America”, señaló que la expresión alcanzó notoriedad en octubre de 1943.

Ese mes, el corresponsal Milton Bracker publicó en un periódico nacional un telegrama desde el norte de África, donde describía la separación como “el factor bélico más dominante en la vida de la mayoría de la gente” y relataba la existencia de clubes Querido John: grupos de apoyo para soldados que recibían estas devastadoras cartas.

Las cartas de 'Querido John'Las cartas de 'Querido John' simbolizaron las rupturas amorosas entre soldados estadounidenses y sus parejas durante la Segunda Guerra Mundial - (EFE)

Estas misivas, redactadas habitualmente por mujeres a hombres uniformados, pronto se convirtieron en un fenómeno reconocible. El nombre “John”, de gran popularidad entre los soldados, facilitó su adopción como arquetipo. Carruthers también destacó el papel de programas de radio como “The Irene Rich Show”, que utilizaron la carta como recurso narrativo, y la consolidación en la cultura popular del personaje ficticio “Joe Doakes”, presentado como el nuevo interés amoroso.

La carta de “Querido John” adquirió un significado particular en la vida militar y civil conforme avanzaba la guerra. Los soldados, que esperaban el correo como una conexión con su hogar, temían recibir el mensaje que ponía fin a sus esperanzas románticas.

La prensa y columnistas como Howard Whitman intensificaron el impacto emocional, al asegurar que “ni la pérdida de extremidades, la vista, el oído, la cordura, ni la muerte en sí misma causaban tanto daño como una carta de una esposa o novia que terminaba una relación romántica”.

Clubes de apoyo y programasClubes de apoyo y programas de radio reflejaron el impacto emocional de las cartas de ruptura en la cultura militar y popular de Estados Unido - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La columnista Mary Haworth enfatizaba la necesidad de “un cuidado espiritual especial” para quienes sufrían estas rupturas, mientras la sociedad a menudo condenaba a las mujeres remitentes, considerándolas traidoras al esfuerzo bélico.

El fenómeno no solo afectó a los soldados en el frente. Los clubes Querido John surgieron como espacios de apoyo mutuo, y muchos militares prefirieron recibir noticias dolorosas antes que enfrentarse al silencio. El correo adquirió características casi mágicas: algunos guardaban las cartas como amuletos protectores junto al corazón, mientras otros temían que recibir una ruptura atrajera la desgracia.

Tras analizar cientos de cartas y testimonios, Carruthers desmitificó la imagen del soldado virtuoso traicionado por una pareja infiel. Si bien el dolor de la ruptura era real y podía ser devastador, los soldados afrontaron estas experiencias de formas diversas.

Carruthers documentó casos extremos, como el de tres sargentos de las Fuerzas Especiales que, tras regresar de Afganistán a Fort Bragg en 2002, asesinaron a sus esposas; dos de ellos se suicidaron después. La investigadora matizó que la mayoría de los hombres desplegados eran jóvenes y que las rupturas a esa edad tampoco resultaban inusuales fuera del ámbito bélico.

La prensa y columnistas intensificaronLa prensa y columnistas intensificaron el dolor asociado a recibir una carta de 'Querido John', considerándola más devastadora que las heridas físicas - (Wikipedia/Dominio público)

La presión social sobre las mujeres para mantener alta la moral de los soldados mediante cartas amorosas resultó intensa. La propaganda insistía en que debían “mantener viva la llama del hogar”, mientras los hombres luchaban “por el hogar”. Sin embargo, muchas relaciones no soportaron la distancia prolongada. Columnistas y consejeros debatieron si era preferible romper por carta o esperar el regreso del soldado, exponiéndolo a una posible decepción aún mayor.

Las formas de ruptura evolucionaron al ritmo de la tecnología. En la Segunda Guerra Mundial, el V-Mail facilitó la entrega rápida de mensajes. Un caso célebre fue el de una mujer que escribió simplemente: “¡Vete al infierno!”. La historia se popularizó, aunque detrás existía una trama de desencuentros previos.

Durante la guerra de Vietnam, las grabaciones de audio se extendieron, y en décadas posteriores el correo electrónico, las llamadas telefónicas y los mensajes de texto alteraron la inmediatez y la intimidad de las comunicaciones.

Carruthers propuso la “teoría balística de la comunicación”: cuanto más rápido llega el mensaje, mayor es el impacto emocional. Sin embargo, resaltó que el efecto dependía de cada persona y no era posible generalizar.

El fenómeno afectó tanto aEl fenómeno afectó tanto a soldados como a sus parejas, generando debates sobre la mejor forma de comunicar una ruptura durante el conflicto - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con la integración de mujeres en roles de combate, surgieron las cartas “Querida Jane”. Toby Newman, veterana del Cuerpo de Mujeres del Ejército, contó que su novio terminó la relación mediante una de estas cartas: “Querías ser libre, ahora lo eres”. A diferencia de muchos hombres, Newman conservó la carta durante décadas como testimonio personal, compartido por otras mujeres militares.

El legado de las cartas de “Querido John” trascendió generaciones. Canciones como “A Dear John Letter”, interpretada por Jean Shepard y Ferlin Husky durante la Guerra de Corea, y diversas referencias en la cultura popular mantuvieron vivo el mito.

En Vietnam, las “Dear John roundups” se integraron al vocabulario militar, y las respuestas entre compañeros abarcaron desde el consuelo hasta la resignación. Con la llegada de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, la carta manuscrita perdió protagonismo, pero la ruptura a distancia siguió latente en la experiencia militar contemporánea.

Pese a la notoriedad de estas cartas, la mayoría de las parejas mantuvo su lealtad durante los conflictos. Sin embargo, la memoria colectiva suele destacar los episodios de infidelidad y ruptura, convirtiendo una experiencia dolorosa pero no universal en un símbolo duradero de las guerras y sus consecuencias emocionales.

Leer artículo completo