Las bacterias carnívoras avanzan en Estados Unidos por el cambio climático: cómo protegerse

hace 1 hora 1
Las personas con enfermedades crónicas,Las personas con enfermedades crónicas, como diabetes o cáncer, son más vulnerables a infecciones por bacterias acuáticas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El aumento de las temperaturas globales favorece la proliferación de bacterias acuáticas peligrosas, como Vibrio vulnificus, conocida como la bacteria carnívora. Este fenómeno, vinculado al cambio climático, incrementó las infecciones graves y mortales en regiones donde antes eran poco frecuentes, según reporta National Geographic.

La expansión geográfica de estos patógenos y el crecimiento de casos generó preocupación entre expertos en salud pública, quienes advierten sobre los riesgos crecientes de enfermedades transmitidas por el agua y la necesidad de adoptar medidas preventivas. Desde enrojecimiento hasta manifestaciones más evidentes, un repaso por las más comunes y sus signos.

En las últimas tres décadas, las infecciones por bacterias acuáticas aumentaron considerablemente tanto en número como en alcance territorial. Vibrio vulnificus, que antes se encontraba principalmente en aguas cálidas del Golfo de Luisiana y Florida, ahora se detecta en zonas tan septentrionales como Connecticut, Massachusetts y Nueva York.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), entre 150 y 200 personas contraen anualmente infecciones graves por esta bacteria en Estados Unidos y una de cada cinco fallece pocos días después. National Geographic destaca que, en los últimos 30 años, los casos documentados en la costa del Golfo y la costa este se han multiplicado por ocho.

El calentamiento global impulsa laEl calentamiento global impulsa la expansión de bacterias acuáticas peligrosas, como Vibrio vulnificus, hacia nuevas regiones- (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un caso reciente refleja la gravedad de la situación: un hombre de 77 años en Bay St. Louis, Misisipi, falleció el 21 de julio de 2025 después de infectarse con Vibrio vulnificus a través de una herida en la pierna. Este tipo de infecciones pueden desencadenar sepsis, amputaciones y la muerte en poco tiempo.

Jan Carlo Semenza, epidemiólogo de la Universidad de Umeå en Suecia, explicó: “Es la enfermedad transmitida por el agua más costosa en Estados Unidos porque provoca amputaciones y la muerte, y el tratamiento médico siempre es difícil”. El especialista publicó investigaciones que relacionan el aumento de las temperaturas con la proliferación de especies de Vibrio y otros patógenos acuáticos.

Según especialistas médicos y la Cleveland Clinic, diversos patógenos presentes en aguas cálidas o contaminadas representan riesgos importantes para la salud humana. Entre los más relevantes se encuentran:

El aumento de infecciones gravesEl aumento de infecciones graves y mortales por bacterias acuáticas preocupa a expertos en salud pública (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Vibrio vulnificus: puede ingresar al organismo a través de heridas abiertas o por el consumo de mariscos crudos. Sus infecciones pueden derivar en sepsis, destrucción de tejidos y muerte en casos graves.
  • Legionella pneumophila: se transmite al inhalar pequeñas gotas de agua contaminada, presentes en sistemas de agua de edificios y torres de enfriamiento. Es la causante de la legionelosis, una neumonía potencialmente mortal.
  • Naegleria fowleri: conocida como “ameba comedora de cerebro”, se encuentra en agua dulce cálida. Si entra por la nariz, puede provocar una infección cerebral casi siempre letal.
  • Pseudomonas aeruginosa: presente en agua y ambientes húmedos, puede infectar piel, pulmones, sangre y aparato digestivo, sobre todo en personas inmunocomprometidas. Se caracteriza por su elevada resistencia a los antibióticos.

La exposición a estos microorganismos puede ocasionar desde cuadros leves hasta infecciones graves, por lo que especialistas destacan la importancia de extremar medidas preventivas al estar en contacto con cuerpos de agua, en especial durante periodos de calor o después de desastres naturales.

El calentamiento global elevó de manera drástica la temperatura de la superficie del mar, alcanzando en 2024 el registro más alto hasta la fecha. Semenza señala que existe una relación directa entre el aumento de la temperatura del agua y el incremento de infecciones.

Expertos recomiendan evitar el contactoExpertos recomiendan evitar el contacto con agua si se tienen heridas abiertas y consultar alertas sanitarias para prevenir infecciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las bacterias Vibrio prosperan en aguas salobres con temperaturas entre 20℃ y 35℃, condiciones que ahora se extienden más allá del verano, ya que los periodos cálidos se prolongan. Además, la reducción del tamaño de los cuerpos de agua por el calor concentra la densidad bacteriana, aumentando el riesgo de contagio. El hábitat ideal de estas bacterias coincide con el de mariscos como las ostras, que pueden transmitir la enfermedad a los humanos.

Otras especies, como Vibrio parahaemolyticus y Vibrio alginolyticus, también incrementaron su presencia y generan desde problemas gastrointestinales hasta infecciones cutáneas. En el agua dulce, la ameba Naegleria fowleri representa un peligro letal: después de ingresar por las fosas nasales, puede llegar al cerebro y causar la muerte en la mayoría de los casos. Desde 1965, los casos mundiales de esta ameba han crecido un 1,6% anual. El caso más reciente en Estados Unidos ocurrió durante el feriado del 4 de julio de 2024, cuando un niño de 12 años falleció tras exponerse al agua infectada en el lago Murray, Carolina del Sur.

La vulnerabilidad de la población ante estas infecciones se agrava por el aumento de enfermedades crónicas. John Sinnott, presidente de medicina interna de la Facultad de Medicina de la Universidad del Sur de Florida, indicó en National Geographic que “las enfermedades transmitidas por el agua, como el Vibrio, no solo están encontrando ambientes más hospitalarios, sino que también están infectando a una población cada vez más inmunocomprometida”.

La diabetes dificulta la cicatrización de heridas, lo que eleva el riesgo de infecciones graves. Personas con enfermedades cardiovasculares o cáncer son también más susceptibles a infecciones respiratorias como la legionelosis, causada por la bacteria Legionella pneumophila.

El cambio climático favorece laEl cambio climático favorece la proliferación de patógenos acuáticos y eleva los riesgos de salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cambio climático impacta igualmente en el uso de tecnología como el aire acondicionado y en la frecuencia de desastres naturales. Semenza advierte que, durante olas de calor, la dependencia del aire acondicionado favorece la propagación de la legionelosis, porque la bacteria puede dispersarse mediante el vapor de torres de enfriamiento, jacuzzis y piscinas.

Un brote reciente en Nueva York provocó 114 casos confirmados por la niebla contaminada de torres de refrigeración en East Harlem. Además, el aumento de huracanes intensos en los últimos 40 años duplicó la exposición a aguas contaminadas tras inundaciones, lo que incrementa el riesgo de infecciones a través de heridas abiertas.

Frente a este panorama, los expertos consultados por National Geographic recomiendan medidas de prevención. Para evitar infecciones en heridas, la principal indicación es no entrar al agua si se tiene una herida abierta. Si ocurre exposición, se debe limpiar la herida con agua y jabón, cubrirla con un vendaje nuevo cada 12 horas y evitar el contacto con el agua hasta la cicatrización total.

Es esencial consultar las alertas de los departamentos de salud sobre niveles elevados de bacterias, especialmente en los meses más cálidos. Tras huracanes o inundaciones, se aconseja evitar aguas turbias y vigilar signos de infección, como fiebre, enrojecimiento, calor o supuración en la herida.

Las infecciones más severas, como las provocadas por Vibrio vulnificus, pueden mostrar un enrojecimiento que se extiende rápidamente en torno a la herida en cuestión de horas, lo que exige atención médica inmediata para evitar consecuencias fatales.

Leer artículo completo