LAP y el Estado peruano podrían ir a arbitraje por el cobro de la TUUA de transferencia en el aeropuerto Jorge Chávez

hace 1 hora 1
Pasajeros en conexión internacional pagaránPasajeros en conexión internacional pagarán 12.67 dólares en el aeropuerto Jorge Chávez desde el 27 de octubre. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina/Difusión)

Lima Airport Partners (LAP) ha advertido la posibilidad de acudir a arbitraje internacional ante una eventual modificación unilateral en el cobro de la Tarifa Única de Uso Aeroportuario (TUUA) de conexión internacional en el aeropuerto Jorge Chávez. La concesionaria sostiene que sólo recurrirá al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) si el Estado peruano altera la metodología de cálculo vigente o impone la tarifa de forma arbitraria.

José Salmón, CEO de LAP, ha defendido el método de cálculo de la TUUA, elaborado bajo un enfoque de costos totalmente distribuidos, que incorpora inversiones de capital (Capex) y gastos operativos (Opex) conforme al reglamento tarifario vigente.

Según el empresario, los equipos técnicos de Ositran ya emitieron un informe técnico que debería aprobarse sin intervención política. “Si ocurriera cualquiera de esas dos cosas, lamentablemente sería la primera vez que iremos a un litigio contra el Estado”, afirmó el ejecutivo a Panamericana.

LAP sostiene que la tarifa es fundamental para recuperar la inversión destinada al nuevo terminal, una de las principales obras de infraestructura del país. El cobro, inicialmente programado para el 27 de octubre, fue postergado al 7 de diciembre tras un acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que solicitó revisar la normativa.

De momento, dos rutas conDe momento, dos rutas con escala en Lima han sido canceladas tras el cobro del nuevo TUUA. Foto: Info Viajera

El conflicto escaló el pasado 13 de octubre, cuando el Consejo Directivo de Ositran rechazó, por mayoría, el informe técnico que respaldaba la tarifa. Los consejeros Claudia Salaverry y Javier Masías objetaron la medida por su “impacto significativo” en la competitividad regional del aeropuerto y señalaron que los costos del servicio podrían estar cubiertos por la TUUA de origen.

Como respuesta, la presidenta de Ositran, Verónica Zambrano, expresó que una eventual cancelación de vuelos por parte de las aerolíneas sería una “decisión de negocio” y no un asunto de infraestructura. Las empresas que brindan el servicio, entre ellas Latam Airlines y Sky Perú, han manifestado su preocupacióny afirmaron que este cobro podría afectar la conectividad y rentabilidad de varias rutas.

Desde el sector gremial, la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) ha advertido sobre los riesgos de modificar o eliminar la TUUA. César Candela, director ejecutivo de la SNCI, afirmó en RPP que cualquier cambio unilateral pondría en riesgo la estabilidad jurídica y la confianza de los inversionistas. Candela enfatizó que la TUUA corresponde a servicios y no es un impuesto, cubre 32 prestaciones aeroportuarias y está respaldada por el contrato de concesión entre LAP y el Estado peruano.

La Sociedad Nacional de ConstrucciónLa Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) ha advertido sobre los riesgos de modificar o eliminar la TUUA - Migraciones

“Eso de querer anular la TUUA es un pésimo mensaje porque yo mismo he acompañado al gobierno peruano ofreciéndole al inversionista estabilidad, es decir, no un cambio de condiciones”, remarcó el dirigente gremial. Recordó, además, que desde 2001, el 50% de la TUUA ha significado aproximadamente USD 3.800 millones para el Estado, destinados también al mantenimiento de seis aeropuertos regionales.

Paralelamente, LAP y el Estado peruano mantienen negociaciones sobre el esquema de cobro de la TUUA para conexiones nacionales. Salmón explicó a Panamericana y Perú Retail que el Ejecutivo evalúa reducir o eliminar esta tarifa para pasajeros en tránsito nacional, lo cual requeriría que el Estado compense a la concesionaria por los ingresos no percibidos. “Si la tarifa llega a ser cero, el Estado deberá retribuirnos mediante un ajuste en la retribución que pagamos al Estado”, precisó Salmón.

Leer artículo completo