La vacuna argentina contra el cáncer de piel más agresivo ya está disponible: cómo actúa

hace 3 horas 3
Vaccimel actúa entrenando al sistemaVaccimel actúa entrenando al sistema inmunológico para reconocer y atacar células cancerosas (Conicet)

La ciencia argentina avanza en la lucha contra el cáncer de piel con el lanzamiento de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica desarrollada en el país para tratar el melanoma cutáneo.

La innovación es resultado de más de tres décadas de investigación liderada por el doctor José Mordoh, investigador superior del Conicet y jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir.

Como detalló Infobae, Vaccimel representa un avance en la inmunoterapia oncológica de la región y abre nuevas perspectivas para el tratamiento de uno de los tumores cutáneos más agresivos.

Por el momento, el primer centro donde se aplicará será en el Hospital de Oncología María Curie, de la ciudad de Buenos Aires, según señalaron a Infobae desde el Laboratorio Pablo Cassará, que está a cargo de la producción de esta primera terapia celular en su tipo aprobada para el melanoma cutáneo en estadios IIB, IIC y IIIA, es decir, en fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída.

Según pudo saber Infobae, el laboratorio ya está en conversaciones con distintos centros del interior del país para la capacitación en esta terapia y ampliación de la cobertura.

El melanoma se forma enEl melanoma se forma en las células (melanocitos) que producen melanina, el pigmento que le da color al órgano más grande del cuerpo humano (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante la consulta de Infobae, Ana Clara Acosta, jefa del Servicio de Dermatología Oncológica del Hospital Ramos Mejía y cocoordinadora de la campaña nacional de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) para la prevención del cáncer de piel, detalló la importancia de la terapia celular aprobada por la ANMAT en 2021.

“La vacuna Vaccimel tiene en este momento la indicación como tratamiento adyuvante y en pacientes de alto riesgo. Son dos conceptos muy importantes. El de tratamiento adyuvante se refiere al paciente que tiene diagnóstico de melanoma, que recibe su tratamiento de primera elección, que siempre es el quirúrgico, y por ciertas características que vemos en la clínica y que después el patólogo confirma y amplía con los datos de la biopsia, lo definimos como paciente de alto riesgo”, explicó la especialista.

Es una vacuna de uso profesional, no se aplica en farmacias. El tratamiento se administra bajo prescripción de un especialista en oncología cutánea, una vez definido el estadio tumoral, y se realiza en centros especializados para la aplicación de este tipo de terapia celular, como el Hospital María Curie.

María Marcela Barrio (izq.), MarianaMaría Marcela Barrio (izq.), Mariana Aris, Ana Mordoh, José Mordoh, Alicia Inés Bravo e Ibel Carri, el equipo que desarrolló la innovadora vacuna

El proyecto Vaccimel comenzó a finales de la década de 1980, cuando Mordoh, investigador superior del Conicet y director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer, decidió enfocar sus esfuerzos en el melanoma cutáneo, un cáncer de piel de alta agresividad y difícil tratamiento en estadios avanzados.

El desarrollo contó con la colaboración de instituciones como la Fundación Instituto Leloir, el Instituto Alexander Fleming y el Hospital de Oncología María Curie, además del apoyo de la Fundación Sales, según detalló Infobae. La investigación se inspiró en los trabajos de los premios Nobel César Milstein y Ralph Steinman, pioneros en inmunoterapia, y se basó en la medicina traslacional, que busca trasladar los hallazgos de laboratorio a la práctica clínica.

Durante más de 30 años, el equipo de Mordoh avanzó desde experimentos en modelos animales hasta ensayos clínicos en humanos, ajustando dosis y criterios de selección de pacientes. En 2021, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la vacuna, lo que permitió su transferencia tecnológica al Laboratorio Cassará, encargado de su producción y comercialización.

Vaccimel se diferencia de las vacunas preventivas tradicionales porque está diseñada para tratar a personas que ya han sido diagnosticadas con melanoma en estadios tempranos.

“Desarrollamos una vacuna que aporta antígenos al paciente para que su sistema inmune pueda detectar que tiene células tumorales. Es una inmunización terapéutica. No es preventiva”, explicó Mordoh a Infobae el año pasado.

Vaccimel es la primera terapiaVaccimel es la primera terapia inmunológica basada en células contra el melanoma cutáneo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El objetivo es estimular el sistema inmunológico del paciente para que reconozca y ataque las células cancerosas residuales tras la cirugía.

El mecanismo de acción se basa en la administración de múltiples antígenos tumorales, lo que permite generar una respuesta inmune más robusta y evitar que el tumor desarrolle resistencia. La estrategia poli-antigénica busca que los linfocitos T del paciente patrullen el organismo y ataquen las micrometástasis, impidiendo su crecimiento.

Vaccimel está indicada para pacientes con melanoma cutáneo en estadios IIB, IIC y IIIA, es decir, en fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída.

El esquema terapéutico consiste en 13 dosis repartidas a lo largo de dos años: las primeras aplicaciones son más frecuentes para activar el sistema inmune, y luego se espacian para mantener la respuesta. El tratamiento es ambulatorio y, según Mordoh, “no es muy exigente para la vida del paciente”, ya que las aplicaciones son rápidas y no requieren internación.

Sobre el funcionamiento de la inmunización, la doctora Acosta agregó: “Estamos acostumbrados a que las vacunas sean preventivas, por ejemplo, para un virus. En este caso, la vacuna contra melanoma no es preventiva, sino que lo que hace es entrenar a los linfocitos citotóxicos, se llaman linfocitos T CD8, que son los que están preparados para destruir alguna cosa extraña que esté en el cuerpo. Lo que hace el linfocito es destruir todo eso que detecta como extraño y, además, entrenar al linfocito para que esté alerta”.

El melanoma es un tipoEl melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos (las células que dan a la piel su color bronceado o marrón) comienzan a crecer fuera de control. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los ensayos clínicos realizados por el equipo de Mordoh demostraron que Vaccimel tiene una eficacia significativa en la prevención de recaídas en pacientes operados de melanoma en estadios tempranos. “Tenemos un porcentaje de curaciones cercano al 70%. El 30% restante tiene que ver con el momento de la indicación de la vacuna porque hay un momento muy especial para indicar esta vacuna”, señaló el científico a Infobae. Además, la vacuna mostró menos efectos adversos que el interferón, el tratamiento estándar previo, y no se registraron abandonos por toxicidad en los más de 70 pacientes tratados y más de 1.000 aplicaciones realizadas.

El Laboratorio Cassará es el responsable de la producción y comercialización de Vaccimel en Argentina y la región, tras la aprobación de ANMAT en 2021.

Jorge Cassará, director del laboratorio Pablo Cassará, explicó a Infobae que la vacuna presentada contra el melanoma debe entenderse dentro del desarrollo de las terapias celulares, un campo donde Argentina ya cuenta con experiencia acumulada. “Hace 20 años que estamos en ese segmento, exportamos hoy a más de 100 centros especializados y universidades en Estados Unidos. Hasta ahora no había terapias celulares en América Latina”, señaló Cassará.

El especialista detalló que cómo es el proceso, primero con el cultivo de tejidos en laboratorio, como la piel. Se toma una biopsia del paciente y se expande el tejido en el laboratorio, actualmente, el desarrollo avanzó hacia la expansión de células, y la modificación genética de estas, lo que abre la puerta a las terapias conocidas como CAR-T.

Sobre el funcionamiento de estas nuevas estrategias, Cassará puntualizó que las células T del sistema inmunológico, que van a atacar el tumor, se aíslan, se expanden fuera del laboratorio y se modifican genéticamente para que expresen en la superficie una proteína, con el objetivo de eliminar el tumor. Una vez modificadas, las células se introducen en el paciente, ya expandidas y orientadas a atacar el tumor.

La mayoría de las personasLa mayoría de las personas tiene lunares y en la mayoría de los casos no presentan peligro. Sin embargo, cualquier cambio en su forma, color, tamaño o textura debe ser evaluado (EADO)

Según destalló el director del laboratorio argentino, hoy existen varias terapias celulares aprobadas en Estados Unidos para leucemias y recientemente, se aprobó una para tumores sólidos, de un perfil similar a la vacuna Vaccimel.

El melanoma puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, incluso en áreas no expuestas al sol, como las plantas de los pies, las palmas de las manos, debajo de las uñas o el cuero cabelludo.

Las lesiones pueden variar en color, incluyendo tonos rosados, blancos o sin pigmento, lo que dificulta su identificación.

La regla del ABCDE es una herramienta clave para reconocer lunares peligrosos: asimetría, bordes irregulares, coloración variada, diámetro mayor a 6 milímetros y evolución en forma, color o síntomas como sangrado o picazón.

La exposición a la radiación ultravioleta es el principal factor de riesgo evitable.

Otros factores incluyen la presencia de numerosos lunares, antecedentes familiares, piel clara, edad avanzada o inmunosupresión. La detección temprana mejora significativamente el pronóstico, ya que la extirpación quirúrgica antes de la metástasis suele ser efectiva.

Leer artículo completo