La Unión Europea activó un plan de contingencia para evitar que los aranceles de Estados Unidos arrastren al bloque a una recesión

hace 1 semana 2
El presidente del Eurogrupo, PaschalEl presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe (REUTERS/Yves Herman)

Con el aplazamiento de 90 días de los aranceles más altos de los Estados Unidos, los ministros de finanzas de la Unión Europea prometieron unidad el viernes en la negociación de un acuerdo comercial con Washington durante ese período, señalando que los gravámenes de EEUU eran más perjudiciales para su propia economía que para la de Europa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que estaba suspendiendo durante 90 días los aranceles recíprocos del 20% que había impuesto a Europa desde ese día, aunque su tarifa del 10% sigue vigente como lo está para la mayoría de los otros países a nivel mundial.

Todos los ministros de finanzas coincidieron en la necesidad de adoptar una postura unificada”, declaró el presidente de las conversaciones, Paschal Donohoe, en una conferencia de prensa, mientras los ministros de finanzas de la UE se reunían en Varsovia por primera vez desde el anuncio de los aranceles.

El comisario económico de la UE, Valdis Dombrovskis, dijo a los periodistas que la Comisión estimaba que el impacto negativo de los aranceles estadounidenses en la economía europea sería del 0,2% del PIB para 2027 si las medidas fueran sólo temporales y no hubiera represalias.

No obstante, si las empresas comenzaran a percibir los aranceles más altos como permanentes, o si hubiera más represalias, el crecimiento económico europeo podría perder entre un 0,5% y un 0,6 % del PIB para 2027, añadió.

Donald Trump  (REUTERS/Nathan Howard)Donald Trump (REUTERS/Nathan Howard)

Al mismo tiempo, la economía de EEUU se reduciría entre un 0,8% y un 1,4% hasta 2027 en el escenario benigno, y entre un 3,1% y un 3,3% en un escenario de aranceles permanentes y mayores represalias.

Estas simulaciones modelo no incluyen una pérdida adicional de confianza por parte de los inversores y empresas en la economía de EEUU, lo que agravaría aún más el impacto negativo en el PIB”, dijo Dombrovskis.

Agregó que, por el contrario, el aumento de la inversión en Alemania, que ha reformado su freno de deuda para gastar con mayor libertad en defensa y ha creado un fondo de infraestructura de 500.000 millones de euros, podría proporcionar un estímulo positivo para la economía europea.

Algunos funcionarios del Banco Central Europeo fueron más pesimistas y estimaron que el impacto de los aranceles de EEUU en la economía de la UE sería de entre un 0,5% y un 1,0% del PIB, dependiendo de cómo evolucionara la disputa comercial. La Comisión ha pronosticado que la economía de la UE en su conjunto crecerá un 0,9% este año, por lo que los aranceles podrían llevar a la UE a una recesión.

“Es muy difícil poner cifras exactas en este momento, pero es evidente que las dificultades en el comercio global afectarán el crecimiento... en la zona del euro”, declaró Donohoe a Bloomberg TV.

La presidenta de la ComisiónLa presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (REUTERS/Yves Herman)

Los ministros coincidieron en que la turbulencia comercial requería una acción más urgente para mejorar el funcionamiento del mercado interno de la UE, que cuenta con 450 millones de consumidores.

Esto podría incluir una mayor urgencia en la introducción de un euro digital, la creación de la unión de ahorros e inversión de la UE y la diversificación comercial para hacer que la Unión Europea sea menos dependiente de Estados Unidos.

El Fondo Monetario Internacional ha estimado que las barreras internas para el comercio dentro de la UE equivalen a un arancel del 44% sobre bienes y del 110% sobre servicios dentro del bloque.

Tenemos que aprovechar sabiamente estos 90 días; necesitamos un buen acuerdo para los ciudadanos y las empresas europeas”, expresó el ministro de Finanzas polaco, Andrzej Domanski.

Los ministros también dejaron claro que la UE estaba preparada para tomar represalias.

“La parte estadounidense debe ser consciente de que, si las negociaciones no prosperan, tendremos otra discusión sobre los mecanismos de respuesta”, dijo el ministro de Finanzas alemán, Jorg Kukies.

Las negociaciones con Washington para evitar aranceles más altos están siendo gestionadas por la Comisión Europea, que es responsable de la política comercial de los 27 países miembros de la UE.

Si se logra un acuerdo dentro de los próximos tres meses, posiblemente siguiendo la propuesta de cero aranceles de la UE para todos los bienes industriales, el asunto estaría resuelto.

Pero también existe la posibilidad de un resultado sin acuerdo. Esto dejaría la tarea de proteger las economías nacionales y los sectores industriales en manos de los 27 gobiernos de la UE.

Los sectores más expuestos al riesgo debido a los aranceles de EE UU son el acero, el aluminio, los automóviles, la madera, los microchips y los productos farmacéuticos. Ya están en vigor aranceles del 25% por parte de EEUU sobre el acero, el aluminio y los automóviles de la UE.

La coordinación del apoyo a la industria será clave porque algunos gobiernos tienen finanzas públicas más sólidas y pueden permitirse ayudar a sus empresas, mientras que otros no. Estas desigualdades distorsionarían la competencia justa en el mercado único de la UE.

(Reuters)

Leer artículo completo