La tumba de Tutankamón en peligro: expertos advierten sobre riesgo de colapso

hace 6 horas 1
En un momento en queEn un momento en que el mundo celebra el bicentenario del descifrado de la piedra Roseta por el francés Jean-François Champollion y el centenario del descubrimiento de la tumba del niño-faraón Tutankamon por Carter, en Egipto cada vez más voces piden que se valore la contribución de los propios egipcios en estas exploraciones.

Las advertencias de los expertos sobre el deterioro acelerado de la tumba de Tutankamón han encendido las alarmas en la comunidad arqueológica internacional. El emblemático sepulcro, descubierto en 1922 por Howard Carter en el Valle de los Reyes, enfrenta un riesgo real de colapso debido a daños estructurales que se agravan con el paso del tiempo, según un reciente informe académico.

El estudio, liderado por Sayed Hemeda, responsable del Departamento de Conservación Arquitectónica de la Universidad de El Cairo en Giza, documenta la presencia de grietas crecientes en el techo y la persistencia de brotes fúngicos en los murales pintados de la tumba. Hemeda, en su investigación publicada en la revista npj Heritage Science, atribuye estos daños principalmente a la humedad elevada en el interior del monumento.

Según su análisis, “las inundaciones repentinas con lluvias intensas provocadas por el cambio climático contribuyen de manera significativa a la activación de movimientos a lo largo de las fallas dentro del Valle de los Reyes, en particular la falla prominente que atraviesa la tumba de Tutankamón y que es fácilmente visible en los techos de la antecámara y la cámara funeraria”, escribió Hemeda en su informe.

El sepulcro fue descubierto enEl sepulcro fue descubierto en 1922 por Howard Carter en el Valle de los Reyes

El impacto de estos fenómenos no es reciente. En 1994, una inundación repentina arrastró agua cargada de sedimentos hacia el valle, afectando a numerosas tumbas y debilitando de forma severa el entorno rocoso donde se encuentra el sepulcro de Tutankamón. El área está compuesta principalmente por caliza porosa y esquisto de Esna, materiales que, al entrar en contacto con la humedad, sufren transformaciones físicas.

Hemeda explicó que “cuando el esquisto interactúa con la humedad, se expande y puede fracturar la colina”. Esta inestabilidad, sumada al peso de la montaña que se alza sobre la tumba, genera una presión considerable sobre los techos, lo que provoca la aparición de grietas a lo largo de la línea de falla. “Esto permite que el agua de lluvia se filtre, poniendo en peligro la integridad estructural de la tumba y de sus pinturas murales internas”, añadió Hemeda.

El informe detalla que los daños estructurales ya son visibles en las paredes laterales de la tumba, así como en los techos de las escaleras, la rampa y las distintas cámaras. Hemeda advirtió que “la presencia de rocas frágiles bajo una tensión significativa podría provocar estallidos de roca (una liberación repentina de energía acumulada), que pueden manifestarse como explosiones súbitas”.

Sarcófago del faraón Tutankamon enSarcófago del faraón Tutankamon en el Valle de los Reyes (EFE/yv)

Además, subrayó que “la caída de rocas desde el techo es evidente y las grietas siguen siendo un problema constante”. La fragilidad de la estructura se ha convertido en una amenaza tangible para la conservación del monumento.

A pesar de la fama mundial de la tumba del llamado “rey niño”, que gobernó Egipto entre aproximadamente 1332 y 1323 a.C., Hemeda señaló que “es considerada la peor conservada del Valle de los Reyes”. El especialista concluyó en su informe que es imprescindible tomar medidas para reducir las fluctuaciones de humedad en el interior y que “se considera necesario un programa de refuerzo y rehabilitación bien enfocado”. La urgencia de una intervención queda patente en sus recomendaciones.

La preocupación por el futuro del sepulcro fue compartida por Mohamed Atia Hawash, colega de Hemeda en la Universidad de El Cairo, quien declaró a Independent Arabia que deben adoptarse acciones adicionales para preservar la tumba antes de que sea demasiado tarde, como la reducción de la carga sobre la montaña que la cubre.

Hawash afirmó: “Tenemos la capacidad de monitorear los riesgos científicamente, pero la ausencia de una cultura de prevención significa que solo reaccionamos después de que ocurre el desastre”, en declaraciones recogidas por Independent Arabia.

Leer artículo completo