La rata topo desnuda que puede vivir más de 40 años sin enfermedades: claves de su longevidad

hace 3 horas 1
El pequeño roedor africano seEl pequeño roedor africano se ha convertido en objeto de estudio para la ciencia por su salud excepcional y resistencia al paso del tiempo (Smithsonian's National Zoo)

Parece un animal salido de un cuento fantástico, pero en los laboratorios la describen con términos precisos: la rata topo desnuda vive bajo tierra en colonias de África oriental y ostenta un récord biológico inusual.

Su extraordinaria longevidad y resistencia a enfermedades atrajo a equipos científicos de distintas partes del mundo. La investigación genética sobre este pequeño roedor está reescribiendo lo que se sabe sobre el envejecimiento en mamíferos.

En ese contexto un equipo de la Universidad Tongji en China identificó recientemente el mecanismo detrás de la sorprendente longevidad de la rata topo desnuda. La clave, publicada en la revista Science está en cuatro mutaciones de una enzima llamada cGAS, capaces de mejorar radicalmente la reparación del ADN celular.

Su piel arrugada y sinSu piel arrugada y sin pelo es una de las características que distingue a la rata topo desnuda de otros roedores (Smithsonian's National Zoo)

El Heterocephalus glaber mide poco más que un ratón común, no tiene pelo, y su apariencia arrugada desmiente su edad real. Vivir cerca de 40 años para un animal de este tamaño resulta tan improbable que los científicos lo consideran una excepción a las reglas generalmente aceptadas en biología, donde la longevidad suele estar determinada por el tamaño del cuerpo.

Además, mantiene una salud notable: no desarrolla cáncer, sus huesos permanecen firmes y su cerebro sigue funcionando con el paso del tiempo.

Los investigadores revelaron el mecanismo molecular detrás de esta longevidad. La pieza central es la enzima cGAS, relacionada con el sistema inmunitario y la reparación del ADN. Lo peculiar es que la cGAS de la rata topo desnuda funciona diferente a la de los humanos o ratones: su estructura cambió debido a cuatro mutaciones específicas en sus aminoácidos.

Científicos estudian a la rataCientíficos estudian a la rata topo desnuda en laboratorios para entender su longevidad y salud excepcional (Europa Press)

El profesor Yu Chen, primer autor del trabajo, explicó: “La cGAS del ratopín funciona de manera opuesta a la de los humanos y los ratones en la regulación de la reparación mediante recombinación homóloga. Las células del ratopín presentan tasas de crecimiento más lentas. Por lo tanto, los daños en el ADN podrían persistir durante más tiempo en estas células sin ser reparados, lo que eventualmente conduciría a una inflamación estéril y al inicio del envejecimiento”.

Esto quiere decir, que mientras en otras especies el sistema de reparación se vuelve más lento y deja pasar errores, en la rata topo desnuda esa herramienta sigue activa y soluciona los daños antes de que causen problemas o envejecimiento.

A pesar de vivir enA pesar de vivir en condiciones difíciles, la rata topo desnuda mantiene huesos y tejidos en óptimo estado

Lo que ocurre, es que esta enzima permanece activa más tiempo después de un daño en el ADN, ayudando a restaurar la doble hélice y manteniendo la integridad del genoma.

Uno de los especialistas consultados, Gabriel Balmus, de la Universidad de Cambridge, utilizó una comparación plástica: “Se puede pensar en el c-GAS como una pieza de Lego biológica: tiene la misma forma básica en los seres humanos y en las ratas calvas, pero en la versión de las ratas topo desnudas se han invertido algunos conectores, lo que le permite ensamblar una estructura y una función completamente diferentes”.

La versión de esta enzima en la rata topo desnuda es como si tuviera piezas de Lego modificadas, que encajan mejor y ayudan a reparar el ADN de manera más eficiente, evitando problemas y alargando la vida del animal.

Las colonias de rata topoLas colonias de rata topo desnuda se organizan de forma jerárquica y compleja bajo tierra (Smithsonian's National Zoo)

El hallazgo provocó debate en la comunidad científica sobre las posibilidades de trasladar este mecanismo a otras especies, incluyendo humanos. Las aplicaciones médicas aún son lejanas, pero los investigadores anticipan que el estudio de estos cambios evolutivos puede inspirar terapias contra enfermedades degenerativas.

El mismo patrón enzimático hallado en la rata topo desnuda existe en la ardilla gris y en la rata topo ciega, ambas con longevidades superiores a la media de su grupo taxonómico.

La colaboración internacional permitió compararLa colaboración internacional permitió comparar los resultados del estudio chino con investigaciones previas en otros países

Más allá de la genética, la estructura social de este roedor también intriga a los investigadores. Vive en colonias subterráneas con una estricta división del trabajo similar a la de hormigas y abejas, donde solo una hembra se reproduce y distintos individuos se ocupan de tareas específicas.

El ratopín, hasta ahora un habitante discreto de madrigueras africanas, gana un lugar central en el laboratorio global donde se exploran los límites de la vida y la biología.

Leer artículo completo