La próxima luna llena de noviembre será una superluna: cuándo ocurrirá y en qué lugares podrá observarse

hace 4 horas 1
La superluna de noviembre deLa superluna de noviembre de 2025 será la más brillante y cercana del año, visible en todo el mundo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La luna llena de noviembre de 2025 será la más próxima y brillante del año, fenómeno identificado como superluna, al coincidir con el punto más cercano de la órbita lunar a la Tierra, de acuerdo con instituciones científicas estadounidenses especializadas en astronomía. El evento, programado para el 5 de noviembre, afectará observadores de todo el mundo, con especial interés en América, Europa y Asia, por su mayor tamaño y luminosidad respecto a las lunas llenas habituales. La celebración coincide con el calendario tradicional del hemisferio norte, donde históricamente esta fase lunar se denomina “Beaver Moon” o “Luna del Castor”.

Según informes de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), la luna alcanzará su fase llena a las 13:19 GMT en una posición orbital de aproximadamente 356.980 kilómetros (221.835 millas) de la Tierra, lo que la convertirá en una de las superlunas más notorias de la última década. Este fenómeno ocurre cuando la órbita elíptica de la luna la lleva a su punto más próximo, conocido como perigeo, alineándose con el momento exacto de la luna llena, lo que incrementa la superficie visible desde el planeta y su percepción de luminosidad, según un reporte del United States Naval Observatory (USNO).

La observación de superlunas ha recibido atención renovada en la literatura científica y divulgativa desde la pasada década, al ser perceptible a simple vista y registrarse efectos directos en mareas, navegación costera y registros de ciencias planetarias, como destaca el Adler Planetarium de Chicago. Las agencias meteorológicas y astronómicas aconsejan consultar sus plataformas en línea para acceso a horarios, visibilidad y datos técnicos regionales oficiales.

El término superluna describe el momento en que el satélite natural se sitúa en su órbita elíptica más próximo a la Tierra y simultáneamente muestra su disco completamente iluminado. Según la NASA, la diferencia respecto a una luna llena promedio puede alcanzar hasta un 14 por ciento más de tamaño aparente y un 30 por ciento más de luminosidad.

El USNO calcula que la distancia media de la luna durante una lunación completa es de unos 384.400 kilómetros (238.855 millas), pero en esta ocasión el perigeo ocurrirá en torno a los 356.980 kilómetros (221.835 millas). “Cuando la luna llena se produce cerca del perigeo, se observa el fenómeno de la superluna, apreciable por su mayor tamaño en el horizonte nocturno”, detalla el laboratorio de astronomía lunar de la NASA en sus informes técnicos.

La nomenclatura popular de “Beaver Moon”, utilizada en los Estados Unidos para la luna llena de noviembre, tiene antecedentes en el calendario agrícola y cultural de las primeras naciones norteamericanas y colonos europeos, quienes marcaban el inicio de las trampas de castores antes del invierno, según la documentación del Old Farmer’s Almanac y materiales divulgados por el Adler Planetarium.

El fenómeno alcanzará su puntoEl fenómeno alcanzará su punto máximo el 5 de noviembre, con un tamaño y luminosidad superiores a las lunas llenas habituales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la NASA, la luna llena alcanzará su punto máximo de plenitud el 5 de noviembre de 2025 a las 13:19 GMT. En América del Norte y del Sur, la mejor ventana para la observación directa será al atardecer y la noche de ese día, con mayor impacto visual cerca del horizonte al inicio de la noche. Las tablas horarias oficiales publicadas por el USNO permiten consultar los minutos específicos para cada región geográfica.

La luna aparecerá un 7 por ciento más grande que en otras lunas llenas del año y reflejará hasta un 15 por ciento más de luz solar, resultado que facilitará registros fotográficos y visualización directa. “La superluna del 5 de noviembre representará el acercamiento lunar más relevante de 2025”, indica el resumen de efemérides distribuidas por la NASA en su calendario lunar de ese año.

Las superlunas están asociadas a variaciones en los niveles de las mareas por el incremento de la fuerza gravitatoria lunar. Según la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el efecto en costas suele alcanzar menos de un metro de diferencia, elemento que se monitorea para prever crecidas inusuales, en especial en puertos y desembocaduras de ríos.

El fenómeno incentiva campañas educativas y actividades públicas en museos de ciencia, observatorios y plataformas académicas. El Adler Planetarium reporta que las superlunas incrementan el tráfico hacia recursos digitales y centros presenciales especializados en observación astronómica.

La superluna de noviembre, conocidaLa superluna de noviembre, conocida como 'Luna del Castor', tendrá efectos en mareas y actividades costeras. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las fechas de las superlunas se determinan mediante cálculos orbitales computarizados basados en modelos de efemérides del USNO y validados por la NASA. Los expertos comparan la distancia geocéntrica real con las posiciones anteriores para identificar periodos donde el perigeo coincide con la fase llena. Estos cálculos se publican en portales oficiales para consulta internacional.

Los datos y horarios relacionados al fenómeno fueron contrastados con los calendarios publicados por NASA, Adler Planetarium y USNO. Las autoridades recomiendan a medios y público general consultar estas plataformas oficiales para recomendaciones y actualizaciones técnicas.

Se recomienda verificar la hora local de la salida de la luna y las condiciones del cielo para optimizar la experiencia de observación. Las instituciones aconsejan escoger ubicaciones alejadas de centros urbanos para reducir la contaminación lumínica. La NASA difunde recursos para observar el fenómeno sin riesgos y maximizar la experiencia.

La superluna de noviembre facilitará observaciones de mareas y fenómenos astronómicos, razón por la que la agenda de museos y observatorios incluye actividades para el público, según el Adler Planetarium.

Para quienes dependen de ciclos lunares, como agricultura, pesca y navegación costera, las variaciones pronosticadas son relevantes. La información verificada por la NASA y el United States Naval Observatory permite a profesionales y público adoptar medidas informadas, además de seguir posibles variaciones en las mareas y la visibilidad nocturna según las condiciones anunciadas.

Leer artículo completo