La ONU abre las puertas a la autoridad de Marruecos en el Sáhara Occidental y el Frente Polisario rechaza la decisión: ”Se sienten traicionados"

hace 5 días 4
Manifestación del Frente Polisario. (EuropaManifestación del Frente Polisario. (Europa Press)

El tablero de juego del Sáhara Occidental cambia algunas piezas. La resolución de la ONU marca un claro camino a seguir y posiciona a la comunidad internacional en un lado de la historia. Naciones Unidas ha aceptado el plan de EEUU de iniciar unas negociaciones con el reconocimiento de la autoridad de Marruecos como base y punto de partida de la conversación.

Pero el pueblo saharaui no frenará en sus demandas de derecho de autodeterminación y el Frente Polisario, que encabeza su movimiento de liberación, ha mostrado su profunda decepción con los actores que, hasta ahora, estaban de su parte. La administración de Trump está plenamente volcada en la colaboración con Marruecos. Y España dio un giro de 180 grados, cuando Pedro Sánchez confirmó su apoyo a la propuesta marroquí.

China, Rusia y Argelia, principales apoyos del Frente Polisario, no han frenado al resto de integrantes de la ONU. Los dos primeros, junto a Pakistán, decidieron abstenerse en la votación, mientras que Argelia no se presentó al Consejo de Seguridad. Como explica el investigador y analista Néstor Siurana, el grupo saharaui “se siente traicionado”.

Albares niega "teorías extrañas" de nuevas cesiones a Marruecos sobre el Sáhara.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado la prórroga por un año del mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). A priori, esto parece una extensión de su apoyo a la libre determinación del pueblo saharaui. Sin embargo, el texto, elaborado por EEUU refuerza el apoyo internacional al plan de autonomía presentado por Marruecos para el territorio.

La organización internacional quiere establecer una hoja de ruta que termine en un resultado pacífico y claro. Hasta la fecha, marroquíes y saharauis discutían sobre su derecho sobre el territorio, mientras que Argelia empujaba en favor del Frente Polisario para evitar un fortalecimiento marroquí. Ahora, el resto de países han abandonado el punto de imparcialidad para apuntar al dominio marroquí como solución “más factible”.

Mohamed VI ha celebrado la decisión y ha tratado de acelerar los trámites. El monarca ha asegurado que la propuesta “define los principios y fundamentos que probablemente conduzcan a una solución política definitiva”. Ha afirmado que Marruecos no busca “avivar antagonismos ni exacerbar divisiones” y ha remarcado que “todos los marroquíes son iguales”, señalando a los saharauis que residen en campamentos en Argelia como ciudadanos de su país con derecho a regresar.

Mohamed VI celebra la resolución.Mohamed VI celebra la resolución. (Europa Press)

La derrota del Frente Polisario es evidente. Sus aliados se han ido cayendo por el camino y los pocos lazos que le quedaban han resultado ser poco firmes. Néstor define la resolución como “el entierro total del derecho de autodeterminación”. El grupo de liberación se agarraba a la esperanza de que Rusia y China ejercieran su poder de veto en el Consejo, pero su postura de indiferencia ha permitido el avance de la propuesta estadounidense y marroquí.

En su comunicado, el Frente Polisario considera esta aprobación una “desviación muy peligrosa y sin precedentes”. En un intento de mantener opciones en su favor en una próxima negociación, comienzan afirmando que la prórroga de la MINURSO demuestra el compromiso por una “solución justa y duradera”. No obstante, no esconden su rechazo a varios puntos aprobados.

El grupo saharaui ha sentenciado que “no formará parte de ningún proceso político ni negociación basada en propuestas que pretendan legitimar la ocupación militar ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y privar al pueblo saharaui de su derecho a la libre determinación”. Además, han recordado que ellos han impulsado las manifestaciones y protestas de los últimos días, y es de esperar que continúen presionando en las calles.

El especialista del Sáhara explica que “se sienten traicionados” por la retirada de las ayudas rusas y china, que habrían priorizado sus “intereses” comerciales con Marruecos. Néstor califica la resolución de “táctica de desgaste” y, aunque dice que en el Sáhara Occidental seguirán peleando por su “liberación”, las opciones comienzan a desvanecerse.

Leer artículo completo