Surtidores de una gasolinera Repsol, a 22 de junio de 2025, en Madrid (Jesús Hellín / EuropaPress)La política climática es una de las prioridades de la Unión Europea, que está decidida a implementar un nuevo Sistema de Comercio de Emisiones para edificios, transporte por carretera y otros sectores adicionales conocido como ETS2. Esta herramienta, que entrará en vigor en 2027 -aunque podría retrasarse hasta 2028 si se disparan los precios de la energía-, extenderá el mercado europeo de carbono hasta sectores como el transporte terrestre, por lo que los proveedores de combustibles deberán comprar derechos de emisión por dióxido de carbono, que repercutirán en el precio final de la gasolina.
La finalidad del ETS2, según especificó la UE, es reducir las emisiones en un 43% para 2030 (respecto a los niveles de 2005). Para conseguirlo, se establece un tope de las emisiones que disminuirá anualmente. Según estimaciones de la Comisión Europea, con un precio base de 48 euros por tonelada de CO2, el incremento en el precio del combustible podría ser de 0,11 euros por litro en la gasolina y de 0,13 euros por litro en el diésel. El incremento del precio final del combustible podría superar los 0,50 euros por litro en 2030, ya que este año se estima que el precio del carbono -pagado por las empresas contaminantes- escale hasta los 259 euros por tonelada.
Según los datos del último Boletín Petrolero de la Unión Europea, la gasolina cuesta un 2,5% menos que hace un año, y el diésel un 0,3% más caro, con precios medios para España de 1,467 y 1,397 euros por litro respectivamente. En base a estos precios, con los incrementos aprobados por la UE, llenar el depósito de un vehículo con capacidad para 55 litros pasaría a costar 86,735 euros para un coche a gasolina, mientras que costaría 83,985 euros para un automóvil que funcione con gasoil.
Actualmente el precio para llenar el depósito de un vehículo con la misma capacidad es de 80,69 euros y 76,84 euros para coches de gasolina y gasoil respectivamente, lo que implica que los españoles pagarán en 2027 seis euros más para un automóvil de gasolina y 7,14 euros más para uno de diésel. Para 2030, cuando el precio de la tonelada de CO2 suba hasta su máximo, los españoles podrían llegar a pagar por el mismo depósito de 55 litros un precio medio de 108,18 euros para la gasolina y de 104,33 euros el gasoil. Esto supondría una subida de 27,5 euros para los dos tipos de combustible.
Esta medida afectará en primera instancia a los hogares más vulnerables, puesto que se espera que también aumente el precio de la calefacción un 3,1 euros anualmente por MWh. Para palear las posibles consecuencias negativas, la UE ha diseñado un Fondo Social para el Clima, que espera movilizar unos 86.700 millones de euros entre 2026 y 2032 gracias a los ingresos generados por la subasta de los derechos de emisiones del ETS2 e irá destinado a apoyar a los sectores más vulnerables mediante ayudas directas, inversiones en eficiencia energética, movilidad sostenible y renovación de edificios.
Por su parte, varios estados miembros han manifestado sus dudas con respecto a la capacidad real de este fondo para hacer frente a los efectos negativos de la normativa que se implementará a partir de 2027. Además, los países miembros de la UE debían transponer la normativa a sus legislaciones nacionales antes de junio de 2024, pero solo Austria cumplió con la consigna.
hace 4 días
5






English (US) ·
Spanish (ES) ·