La creciente participación de fondos de inversión ha redefinido la valoración de los equipos de fútbol. Estos inversores ven en el deporte profesional una oportunidad de negocio de alto rendimiento, fundamentada en dos pilares clave: el valor exponencial de los derechos de televisión y streaming, que garantiza una fuente de ingresos estable, y la expansión global de las apuestas deportivas.
Este interés ha llevado a que fondos gigantescos, como el británico CVC Capital Partners, creen divisiones especializadas (Global Sport Group), invirtiendo no solo en fútbol, sino en rugby, tenis y voleibol.
Un caso paradigmático es el acuerdo de CVC con LaLiga española, sellado en diciembre de 2021. El fondo invirtió $2,056 millones de dólares, de los cuales $1.112 millones ya habían sido distribuidos a los clubes adheridos a principios de 2024. A cambio de esta masiva inyección económica, CVC obtuvo una participación del 10% en los derechos comerciales de LaLiga durante los próximos 50 años.
Otro gigante del sector, RedBird Capital Partners, demostró su músculo al comprar el AC Milan en 2022 por $1,300 millones de dólares y al mantener una participación minoritaria en el holding Fenway Sports Group, que posee el Liverpool FC y los Boston Red Sox. Otros fondos importantes con presencia en el deporte son Apollo Global Management, Blue Owl Capital, Arctos Partners, Ares Management y Silver Lake, que manejan cuantiosas inversiones en diversas ligas y clubes.
La invasión financiera en el fútbol español
El desembarco de fondos y grupos inversores ha sido especialmente notable en España, afectando a clubes de élite y a categorías inferiores. La adquisición más reciente es la de Apollo Global Management a través de su filial Apollo Sports Capital (ASC), que se convertirá en el nuevo accionista mayoritario del Atlético de Madrid tras un acuerdo con Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo.
El consejero delegado del Atlético de Madrid Miguel Ángel Gil (i), y el presidente del equipo, Enrique Cerezo (c), posan junto a Robert Givone (d), socio de Apollo y co-gestor de ASC Apollo Sports Capital.Crédito: Atlético De Madrid | EFEAdemás del Atlético, el RCD Espanyol fue comprado en 2025 por el fondo anglosajón Velocity Sports Partners por $140 millones de dólares, y el Girona FC tiene en su accionista principal (47%) al City Group, la holding que también controla al Manchester City.
Incluso en la Segunda División, el fenómeno es evidente: clubes como Albacete (Skyline), Leganés (Blue Crow Sports), Córdoba CF (Infinity Capital Ventures de Baréin) y la UD Almería (SMC Group de Arabia Saudita, adquirido por $110 millones de dólares) están ahora bajo control de capitales de inversión internacional.
La cima de las transacciones europeas
El fenómeno de inversión corporativa ha reconfigurado el mapa de poder en Europa, protagonizando algunas de las transacciones más costosas de la historia del deporte. La venta del Chelsea FC en 2022 a un consorcio liderado por Todd Boehly y Clearlake Capital sigue siendo la más cara, alcanzando los $5,150 millones de dólares.
Otras adquisiciones multimillonarias clave incluyen la del AC Milan (RedBird Capital Partners por $1,315 millones de dólares en 2022), el Manchester United (control de la familia Glazer en 2005 y participación reciente de INEOS), y el Liverpool FC (comprado por Fenway Sports Group en 2010). Estos ejemplos demuestran que los fondos de inversión son ya una fuerza permanente en la industria del fútbol, dictando la valoración y la dirección estratégica de los clubes más grandes del mundo.
Sigue leyendo:
¿Qué es Apollo Sports Capital? El gigante de Wall Street que tomó el control del Atlético de Madrid
Real Madrid proyecta ingresos récord de $1,440 millones de dólares para esta temporada
Inter y AC Milan compraron el Estadio de San Siro
hace 2 horas
1

![Novia del futbolista camerunés Moumi Ngamaleu lo sorprende en plena infidelidad [VIDEO]](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2025/11/Nicolas-Moumi-Ngamaleu-e1762895535150.jpg?w=1200)






English (US) ·
Spanish (ES) ·