 La Inteligencia Artificial no eliminó puestos, pero transformó funciones y habilidades en toda la región (Freepik)
La Inteligencia Artificial no eliminó puestos, pero transformó funciones y habilidades en toda la región (Freepik)La Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en un componente estructural del mercado laboral tecnológico de Latinoamérica. Así lo confirmó el estudio “Impact of AI 2025”, publicado por la plataforma Get on Board, que analizó más de 15.000 empleos tecnológicos, dos millones de postulaciones y un millón de profesionales activos en la región entre 2023 y 2025.
El informe —basado en información del ecosistema laboral digital latinoamericano— expuso cómo la IA ya no reemplaza empleos, sino que los transforma a gran velocidad. En sectores como programación, diseño o marketing, las herramientas basadas en IA comenzaron a integrarse en tareas cotidianas, lo que obliga a los profesionales a adaptar habilidades para no quedar fuera del mercado.
Según explicó Sergio Nouvel, cofundador y CEO de Get on Board, el objetivo del reporte fue ofrecer datos concretos sobre cómo avanza esta transformación en la región. “Es difícil observar qué tanto de lo que pasa en Latinoamérica con la Inteligencia Artificial son ecos de noticias de Silicon Valley y cuánto es cambio real sucediendo aquí mismo. Nuestro objetivo con este reporte es aportar claridad y datos frescos para entender dónde sí hay acción y dónde es solo humo”, indicó.
El documento abarcó información de más de diez países y presentó resultados comparativos que revelaron patrones claros: México se consolidó como el mercado más dinámico en adopción de IA, Argentina perdió ritmo pese a haber sido pionera en 2023, y Perú registró el crecimiento porcentual más acelerado en la región.
Adopción en aumento y nuevos roles
El estudio señaló que la adopción de IA en empleos tecnológicos alcanzó un promedio regional del 11% en 2025, con un crecimiento del 57% respecto del año anterior. La expansión fue más notoria en áreas no técnicas, donde los anuncios laborales comenzaron a exigir habilidades vinculadas con la automatización, los agentes de IA y el uso de modelos de lenguaje (LLMs).
Entre los nuevos cargos que surgieron con fuerza se destacaron perfiles como Modelador de Gemelos Digitales, Ingeniero de Modelos de IA Generativa Musical, Especialista en Agentes de IA o AI First Ad Designer, todos con sueldos que en algunos casos alcanzaron los US$7000 mensuales.

La expansión de estos roles hiper-especializados respondió a un fenómeno que Macarena Larraín, Head of Product de Get on Board, definió como “transformación acelerada de las funciones”. En sus palabras: “Los anuncios de empleo que piden manejo de herramientas IA están creciendo fuerte también en roles operativos no técnicos como ventas, marketing o soporte. Prototipar con Lovable, automatizar e integrar con n8n o Make, usar LLMs, generadores de imágenes o note takers ya no es opcional: son exigencias del presente, y la tendencia indica que seguirán en alza”.
México: el motor regional
México encabezó el ranking latinoamericano con una tasa de adopción de IA del 14% en startups en 2025, un aumento del 150% en dos años. Su crecimiento se explicó por la rápida incorporación de herramientas nativas de IA y el surgimiento de emprendimientos enfocados en automatización y desarrollo de productos generativos.
El país también se destacó como el que más menciona herramientas nativas de IA en sus empleos: el 5% de las ofertas tecnológicas incluyó referencias explícitas a plataformas o servicios basados en IA.
En cuanto al perfil de los postulantes, la mayoría de los candidatos a empleos relacionados con IA en México fueron semi-senior (34%) y senior (30%), lo que evidenció una demanda de talento experimentado. Sin embargo, el estudio mostró una brecha de género significativa: solo el 27% de los candidatos fueron mujeres, un valor inferior al promedio regional del 29%.
Argentina: retroceso relativo pero alta especialización
En Argentina, la evolución fue más moderada. En 2023, el país figuraba entre los de mayor adopción de IA en la región, pero para 2025 su crecimiento fue menor al promedio latinoamericano, lo que lo dejó entre los niveles más bajos del ranking.
Aun así, el mercado argentino presentó características distintivas. Fue el país que más mencionó LLMs, como ChatGPT o Gemini, en sus empleos: un 17% de las menciones de IA en los avisos correspondió a estas herramientas. Este dato reflejó una orientación hacia la aplicación práctica de modelos generativos en tareas de desarrollo y automatización.
En el análisis de perfiles, los candidatos semi-senior representaron el 37% y los senior el 30%, una estructura similar a la mexicana, aunque con una composición de género diferente. El 42% de los postulantes argentinos a empleos con IA fueron mujeres, un valor muy superior al promedio regional, lo que posicionó al país como líder en participación femenina dentro de este segmento laboral.

Perú: crecimiento veloz y foco en Machine Learning
Perú experimentó un avance notable en el período analizado. Las menciones de IA en empleos aumentaron un 116% entre 2023 y 2025, lo que lo ubicó entre los mercados con mayor expansión relativa.
El 61% de los empleos con IA en Perú se relacionó con Machine Learning, un dato que mostró un perfil aún orientado a la ingeniería de modelos, más que a su operación o integración, como ocurre en otros países.
En cuanto a experiencia, la mayoría de los postulantes también se concentró en niveles semi-senior (37%) y senior (35%), mientras que la brecha de género fue la más alta de Latinoamérica: solo el 20% de los candidatos fueron mujeres, un valor considerablemente inferior al promedio regional del 29%.
Diversificación de categorías y desafíos de adaptación
El informe destacó que la adopción de IA se diversificó en los últimos dos años. En 2023, el 66% de las menciones a IA correspondía al campo del Machine Learning, mientras que en 2025 la proporción bajó al 41%, cedendo espacio a categorías emergentes como herramientas nativas de IA, LLMs y prácticas adyacentes.
El crecimiento de estas nuevas categorías fue del 73% entre 2023 y 2025, lo que evidenció un cambio estructural en la manera en que las empresas integran la Inteligencia Artificial en sus procesos.
En paralelo, la demanda de habilidades evolucionó con rapidez. El estudio subrayó que la adaptabilidad se convirtió en una de las competencias más críticas en el mercado tecnológico regional. Los cambios constantes en herramientas y metodologías generaron dificultades para cubrir vacantes, especialmente en campos como cybersecurity, data analytics y machine learning, donde los niveles de postulación calificada fueron bajos en comparación con la cantidad total de aspirantes.
El estudio mostró que las startups latinoamericanas continúan funcionando como laboratorio de adopción temprana de tecnologías. En materia de IA, estas empresas incorporaron prácticas y flujos de trabajo con mayor rapidez que las corporaciones tradicionales.
Get on Board observó que las startups adoptan nuevas prácticas entre dos y tres años antes que el resto del mercado. Además, aplican la IA en un espectro más amplio, no solo en ingeniería o ciencia de datos, sino también en diseño de producto, automatización y optimización de procesos internos.
El informe concluyó que la IA ya forma parte de los “stacks” tecnológicos y de la infraestructura de los productos digitales. Tecnologías como TensorFlow, PyTorch, ML Ops y LangChain figuran entre las más solicitadas en empleos de ingeniería, junto a plataformas de gestión y análisis como Databricks y Snowflake.
La interacción con servicios no determinísticos basados en IA se volvió tan habitual como las tareas tradicionales de frontend o backend, un signo claro de que la automatización inteligente se integró de manera estructural al desarrollo tecnológico de la región.
.png) hace 7 horas
                                3
                        hace 7 horas
                                3
                    







 English (US)  ·
                        English (US)  ·        Spanish (ES)  ·
                        Spanish (ES)  ·