La IA crea una nueva brecha laboral: empleados que usan esta tecnología son los favoritos de las empresas

hace 1 hora 1
Las habilidades en IA seLas habilidades en IA se convierten en un factor clave de diferenciación y privilegio dentro de las empresas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un cambio profundo atraviesa a las empresas de todo el mundo impulsado por la inteligencia artificial, pero su impacto más inmediato se evidencia en la creciente división entre los trabajadores que dominan estas tecnologías y quienes aún no lo hacen.

El dominio de herramientas de IA se ha convertido en un factor central de privilegio y diferenciación dentro de las organizaciones, generando nuevas brechas en el entorno laboral. Algo que se suma a los problemas de desaparición de labores, pero que se convierte en una oportunidad de aumentar las habilidades laborales.

Hasta hace unos años, admitir en público el uso de IA en el trabajo se percibía como hacer trampa ante colegas y superiores. Esta percepción ha experimentado una transformación completa: actualmente, aquellas personas que saben utilizar IA representan un activo fundamental para las empresas y reciben un trato diferenciado tanto de parte de los líderes como del resto del equipo.

Así lo refleja un reporte de The Wall Street Journal al describir cómo los usuarios avanzados de IA pasaron de trabajar en las sombras a transformarse en referentes e influencers dentro de sus organizaciones.

El 79% de los líderesEl 79% de los líderes empresariales considera esencial la adopción de inteligencia artificial para mantener la competitividad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hoy, aquellos empleados que demuestran habilidades en IA se convierten en modelos a seguir y en punto de consulta para sus compañeros, obteniendo mayor visibilidad y prestigio profesional.

Esta valoración se traduce, en muchos casos, en el respeto y la preferencia de sus superiores. De acuerdo con el ‘Informe anual del Índice de tendencias laborales de 2024’ de Microsoft, un 79% de los líderes empresariales considera que la adopción de IA resulta esencial para mantener la competitividad, mientras que el 66% ya declaró que no contrataría a alguien que no posea habilidades de IA.

El 71% incluso aseguró que daría prioridad a un candidato que maneje IA por encima de otro con más experiencia pero menor dominio en esta área.

“La IA no te quitará el trabajo, lo hará alguien que sepa usarla”, afirmó Jensen Huang, CEO de NVIDIA. Una frase que da el contexto para entender cómo las empresas favorecen a quienes dominan la IA y reestructuran sus plantillas para priorizar perfiles que puedan potenciar la productividad y la adaptación tecnológica.

Los usuarios avanzados de IA,Los usuarios avanzados de IA, conocidos como 'AI power users', ganan prestigio y liderazgo informal en sus equipos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los “AI power users” o usuarios avanzados de IA han adquirido una reputación similar a la que en el pasado se reservaba para los grandes expertos en tecnología.

Sin embargo, la mayoría no proviene de grupos de investigación ni cuenta con doctorados. En realidad, suelen ser empleados de perfiles muy variados que, a través del ensayo y error, desarrollan destrezas superiores en el uso de herramientas como ChatGPT o Claude.

El caso de Sarah Krieger, de acuerdo con The Wall Street Journal, ejemplifica el fenómeno. Con apenas 27 años y como representante de relaciones públicas en San Diego, logró ser reconocida públicamente por la alta dirección como “AI power user”, después de que un consejo suyo sobre IA se publicara en un medio especializado.

Esta distinción le dio nuevas oportunidades y un papel de liderazgo informal dentro de su equipo, al compartir consejos sobre IA con sus compañeros.

El dominio de herramientas comoEl dominio de herramientas como ChatGPT y Claude impulsa la reputación y las oportunidades profesionales de los empleados.(Imagen Ilustrativa Infobae)

No obstante, el camino hacia el desarrollo de estas habilidades suele ser desafiante. Como señala Kevin Wei, gerente de producto en una compañía de software, la clave reside en perfeccionar la manera de interactuar con la IA.

Según el directivo, aquellos que logran sobresalir no solo incrementan su productividad, sino que también construyen una reputación dentro de la organización por estar “adelantados a la curva”. Al mismo tiempo, esto intensifica la brecha entre quienes amplifican su desempeño gracias a la IA y aquellos que no acceden con igual soltura a esas herramientas.

El dominio de la inteligencia artificial ha pasado a ser un criterio imprescindible para muchas empresas al momento de contratar y recompensar a sus empleados. De acuerdo con la consultora PWC en su informe ‘Global Workforce Hopes and Fears Survey 2025’, aquellos trabajadores con destreza en IA perciben salarios un 56% superiores respecto de quienes no poseen estos conocimientos.

Este diferencial salarial refleja la creciente valoración profesional y económica de estos perfiles, sumado al hecho de que las grandes compañías tecnológicas han comenzado a realizar renovaciones de plantilla: empleados que no dominan IA están siendo reemplazados por profesionales que sí la entienden y la integran en sus flujos de trabajo diarios.

La tendencia se replica en los procesos de selección. El requerimiento de experiencia fluida en herramientas de IA ya figura junto a las habilidades tradicionales, como ocurrió antaño con la ofimática. Esto significa que los aspirantes a nuevas posiciones necesitan incorporar conocimientos de IA para no quedar desplazados del mercado laboral, acentuando una clara brecha laboral entre los distintos segmentos de la fuerza de trabajo.

Leer artículo completo