La historia de Refaat Alathamna, el médico boliviano que fue rescatado de Gaza tras dos años de reclamos

hace 5 horas 1
El médico boliviano de origenEl médico boliviano de origen palestino se convirtió en una voz pública para denunciar las condiciones humanitarias en Gaza

El Gobierno de Bolivia informó este miércoles que logró rescatar a dos familias de la Franja de Gaza y llevarlas a Jordania, desde donde una será repatriada al país. “Tengo que decirles que hoy, 22 de octubre, con mucha satisfacción, estas dos familias se encuentran en la frontera de Jordania“, manifestó la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa.

Una de las familias evacuadas es la del médico boliviano de origen palestino Refaat Alathamna, que se había convertido en una voz pública sobre las condiciones humanitarias en la Franja de Gaza y por sus constantes reclamos a las autoridades bolivianas para que gestionen el rescate de su familia, que fue forzada a cambiar de refugio en múltiples ocasiones por los bombardeos y la destrucción.

Alathamna se graduó en medicina en Bolivia, país en el que vivió nueve años y del que obtuvo la nacionalidad. Desde Gaza, Alathamna hizo llamados públicos a través de redes sociales y medios de comunicación.

En una de sus declaraciones manifestó: “Cada noche, mientras mis hijos intentan dormir, yo pienso qué más puedo hacer para salir de este infierno” aludiendo a la inseguridad que padece junto a su esposa y cinco hijos. “Lo que quiero es que mis hijos sigan con vida, lo más básico, que sigan con vida”, declaró en entrevista con la BBC.

El médico que compartía en redes sociales su cotidianidad mostró la destrucción y las condiciones de vida de los sobrevivientes en Gaza. En una de sus últimas publicaciones relató:

He salido cada día sin la seguridad de volver. O si al volver, mis hijos estarían vivos. He atendido pacientes con bajo gritos de desesperación y de sus familiares, niños huérfanos y mutilados. Con escasez, con hambre, sin descanso. He sostenido la mano de madres que entierran a sus hijos. He enterrado amigos. He perdido familiares. He sobrevivido a la demolición de mi barrio, varias veces, a ataques en plena calle, al bombardeo de mi hospital mientras estaba de guardia. Todo eso, entre otras muchas cosas difíciles de explicar por aquí”-

Según la Cancillería boliviana, desde octubre de 2023 se efectuaron múltiples esfuerzos para su salida, coordinando con la Embajada de Bolivia en Egipto, organismos de la Naciones Unidas y gobiernos internacionales. “La situación del médico boliviano en Gaza nunca ha sido desatendida. Hemos hecho todas las gestiones necesarias buscando una salida humanitaria segura para él y su familia”, declaró anteriormente la ministra Sosa.

Imagen de archivo. EFE/ LuisImagen de archivo. EFE/ Luis Gandarillas

El viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, señaló que “la salida de cualquier persona desde la Franja de Gaza depende exclusivamente de la autorización del Gobierno de Israel”.

Al llegar a la frontera con Jordania, el médico posteó una foto con uno de sus hijos en Amán y escribió: “Tras doce horas de viaje, Ayham y yo nos sacamos una foto en ese lugar. Atrás quedaron los puestos militares, los interrogatorios, los silencios tensos en Israel y Cisjordania. En ese momento comenzábamos a respirar e intentamos ver el atardecer”.

También agradeció el apoyo de la gente que siguió su historia: “Esta foto es testimonio, no de descanso sino de dignidad. Seguimos adelante”.

Tras el rescate, la familia Alathamna permanecerá algunos días en Jordania por el estado de gestación avanzada de la esposa. En tanto, la otra familia evacuada, de la que solo se sabe que está compuesta por tres miembros, será repatriada a Bolivia. Según la Cancillería, hasta la fecha se rescataron 120 personas de la zona de conflicto.

El médico boliviano Refaat AlathamnaEl médico boliviano Refaat Alathamna posa junto a uno de sus hijos tras llegar a la frontera con Jordania en su evacuación desde la Franja de Gaza.

Israel lanzó una campaña militar en Gaza después del ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023 en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes, según autoridades israelíes.

Desde entonces, los ataques mataron a más de 67 mil, de las cuales unos 20 mil son niños. Además, se estima que más de 169 000 personas han resultado heridas desde el inicio del conflicto, de acuerdo con autoridades sanitarias palestinas.

Diversos organismos de derechos humanos han advertido que la magnitud de la destrucción, el número de víctimas civiles y las restricciones al acceso de ayuda humanitaria en Gaza podrían constituir violaciones graves del derecho internacional humanitario y una forma de exterminio sistemático de un pueblo.

Leer artículo completo