La historia de la famosa “Lengua”, el logo que marcó a los Rolling Stones y a los fanáticos del rock

hace 3 horas 2
El diseño de la lenguaEl diseño de la lengua roja consolidó a los Rolling Stones como marca global y símbolo de rebeldía (Composición fotográfica) Rolling Stones

El verano de 1970 marcó un punto de inflexión para los Rolling Stones. Tras una década de ascenso en la escena internacional, la banda buscó independencia total respecto de los sellos discográficos y decidió crear su propia compañía. Ese paso no solo implicó autonomía financiera, también exigió una identidad visual que los representara sin ataduras. De esa necesidad surgió uno de los símbolos más reconocidos en la historia de la música: la “Lengua Stone”.

Hasta ese momento, los Stones habían trabajado bajo el contrato con Decca Records. Según Billboard, la relación con el sello no resultaba favorable, ya que la compañía retenía gran parte de los beneficios y ejercía control sobre aspectos artísticos. Los músicos optaron por fundar su propio sello y una productora que les diera plena capacidad de decisión. Esa independencia requería un emblema capaz de identificar a la banda en todo el mundo.

Mick Jagger, líder y principal portavoz del grupo, fue quien tomó la iniciativa. Buscaba un logo que transmitiera energía y rebeldía, pero que a la vez fuera claro y sencillo, similar en su impacto al logotipo de empresas multinacionales como Shell Petroleum, detalló Billboard. Con esa idea en mente, se acercó al Royal College of Art de Londres, donde conoció a John Pasche, un joven diseñador que cursaba su último año.

El emblema creado por JohnEl emblema creado por John Pasche en 1970 se inspiró en la diosa Kali y marcó la independencia de la banda (@higheroyster)

Pasche relató en una entrevista con The New York Times en 2020 que Jagger le mostró una imagen de la diosa hindú Kali como referencia. La deidad aparecía con la lengua afuera, gesto que inspiró la primera versión del logo. El diseñador adaptó esa idea a un trazo más directo y moderno, alejándose de referencias religiosas explícitas, pero manteniendo el gesto provocador.

El resultado fue un emblema con labios rojos y una lengua prominente que proyectaba irreverencia. Según indicó American Song Writer, el propio Jagger aprobó el boceto en cuanto lo vio. Según el músico, el símbolo reflejaba la actitud de la banda: desafiante, sensual y directa.

La diosa hindú Kali queLa diosa hindú Kali que inspiró al icónico logo de los Rolling Stones (Wikipedia)

El logo debutó oficialmente el 23 de abril de 1971 con el lanzamiento de Sticky Fingers. La contratapa del disco mostraba la nueva imagen que, desde entonces, acompañaría a los Stones en todos sus proyectos. La repercusión fue inmediata. Los fanáticos comenzaron a reproducir la lengua en camisetas, chaquetas y hasta encendedores.

El diseño ayudó a consolidar una estética ligada al rock de estadio y a la idea de marca global. En pocos años, los Rolling Stones multiplicaron sus ingresos por merchandising.

El éxito, sin embargo, no se tradujo de inmediato en beneficios para Pasche. El diseñador recibió apenas 50 libras esterlinas como pago inicial y, semanas después, un bono adicional de 200 libras. A medida que el logo ganaba valor comercial, la banda le ofreció un contrato de regalías. Entre 1976 y 1982 percibió ingresos por su creación. Finalmente, en 1984, vendió sus derechos a la banda por 26.000 libras.

Esa decisión cerró su vínculo financiero con los Stones, aunque su nombre quedó ligado de manera definitiva a la historia del rock.

El logo debutó en 1971El logo debutó en 1971 con Sticky Fingers y se convirtió en un ícono cultural más allá de la música (Composición fotográfica)

Con el paso del tiempo, la “Lengua Stone” acumuló interpretaciones y leyendas. En muchas ocasiones se atribuyó erróneamente su autoría a Andy Warhol. El artista pop sí estuvo detrás de la portada de Sticky Fingers, pero no del logo. Otra versión difundida sostenía que el emblema era una representación de la boca de Mick Jagger. Pasche desmintió esa hipótesis, aunque reconoció que la actitud del cantante influyó en la concepción de la obra.

Desde su estreno, el emblema apareció en escenarios, afiches y hasta en el fuselaje del avión privado que la banda usó en su gira por Estados Unidos en 1972. La lengua se transformó en un elemento inseparable de los Rolling Stones y en un ícono cultural más allá de la música.

La simplicidad de sus líneas y la fuerza de su mensaje lo colocaron al nivel de logotipos universales que trascienden el tiempo. Para muchos críticos de diseño gráfico, representa la unión entre arte pop, rebeldía juvenil y estrategia comercial.

La “Lengua Stone” sigue vigenteLa “Lengua Stone” sigue vigente tras cinco décadas, reflejando la capacidad de reinvención de los Rolling Stones (REUTERS/Mario Anzuoni)

Más de cinco décadas después, la “Lengua Stone” continúa presente en giras, discos y productos de la banda. Su vigencia confirma la intuición de Jagger y la destreza de Pasche. El logo no solo identificó a un grupo musical, también marcó un antes y un después en la relación entre imagen y cultura popular.

El emblema es uno de los símbolos más reconocidos de la historia del rock n’ roll. Su permanencia refleja la capacidad de los Rolling Stones para reinventarse y, al mismo tiempo, conservar un rasgo distintivo que los acompaña desde su etapa de independencia artística.

La lengua roja continúa siendo una marca de desafío y vitalidad. Un diseño que nació de una búsqueda estética puntual se convirtió en un icono universal que conecta a generaciones y mantiene vivo el espíritu de una de las bandas más influyentes del siglo XX.

Leer artículo completo