La gira mundial de Bad Bunny rompe récords y celebra la identidad latina

hace 4 horas 2
El artista puertorriqueño rompe récords de ventas y redefine el éxito global sin abandonar el idioma español (BAILE INoLVIDABLE)

La música latina atraviesa una de sus etapas de mayor esplendor en su historia reciente. Ritmos, voces e historias en español escalan posiciones en plataformas, listas y escenarios de todo el mundo, desplazando barreras culturales que durante décadas limitaron el alcance de estos artistas.

Según un análisis publicado por The Econommist, uno de los principales referentes de este fenómeno artístico es Bad Bunny, el puertorriqueño que revolucionó la industria y cristaliza el ascenso, la diversidad y el orgullo de la cultura latina ante el público global.

El cantante, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, se convirtió en protagonista absoluto de la música urbana global sin abandonar sus raíces. El 11 de julio inició una residencia de 30 conciertos en San Juan, Puerto Rico: un evento de gran importancia cultural y simbólica antes de iniciar la gira más ambiciosa de su carrera (y una de las más grandes de la historia reciente), que recorrerá 18 países en cuatro continentes.

Este recorrido afianza su estatus de fenómeno internacional y refleja su afinidad por el idioma español y la identidad puertorriqueña. Bad Bunny demostró que el éxito mundial también puede construirse desde el orgullo propio y la autenticidad, al convertirse en el primer artista en liderar rankings mundiales sin renunciar a su lengua nativa.

Bad Bunny inicia una históricaBad Bunny inicia una histórica residencia de 30 conciertos en San Juan antes de su gira mundial (Dale Play)

La trayectoria de Bad Bunny representa la evolución de una generación de músicos que aprovecharon las plataformas digitales como trampolín. En 2013, publicó sus primeras canciones en SoundCloud y, apenas en 2016, firmó con una discográfica. Dos años más tarde, colaboró en “I Like It” junto a Cardi B y J Balvin, alcanzando el número uno en la prestigiosa lista Billboard Hot 100 de Estados Unidos.

Su crecimiento fue imparable: según Luminate, en 2018, sus canciones alcanzaron 2.500 millones de reproducciones digitales; en 2024, la cifra superó los 11.500 millones.

Asimismo, entre 2020 y 2022 fue el artista más escuchado a nivel global en Spotify durante tres años consecutivos, una hazaña inédita. No menos relevante resulta su decisión de cantar y rapear casi exclusivamente en español, rompiendo el paradigma de ceder al inglés para triunfar globalmente.

El atractivo del artista radica en la mezcla de ritmos y en una creatividad que trasciende lo predecible. Fusiona trap, house, reggaetón, salsa y plena puertorriqueña, otorgando a cada canción un carácter único. Su predilección por experimentar mantiene su música en constante evolución, conectando con públicos de distintas edades y nacionalidades.

La plena —género afro-puertorriqueño— y otros elementos autóctonos aparecen en su discografía como gestos honestos de identidad y pertenencia. Al respecto, Vanessa Díaz, profesora en la Universidad Loyola Marymount, planteó en The Economist: “Nunca sabemos qué esperar... No sigue tendencias. Las marca”. Esta versatilidad permite que su obra trascienda las modas y se mantenga en la vanguardia.

Bad Bunny fusiona géneros comoBad Bunny fusiona géneros como trap, reggaetón y plena, marcando tendencia en la música latina (REUTERS)

Más allá del ritmo, las letras de Bad Bunny abordan asuntos políticos, sociales y personales. Su postura crítica lo llevó a participar en “Afilando Los Cuchillos”, tema que denunció la corrupción política en Puerto Rico durante 2019. En “El Apagón”, éxito de 2022, retrata los apagones eléctricos y la preocupación por la gentrificación.

El orgullo puertorriqueño atraviesa temas como “ACHO PR”. Kacho López Mari, cineasta que trabajó con el cantante, afirmó: “Él es puertorriqueño y quiere que lo sepas”. La genuinidad y el vínculo con su origen se perciben como parte fundamental de su éxito.

Vanessa Díaz sostuvo que el intérprete elevó el uso del español como motivo de orgullo, sobre todo para comunidades latinas en Estados Unidos donde el idioma tradicionalmente recibió poco reconocimiento por parte de los locales.

Sus letras abordan temas sociales,Sus letras abordan temas sociales, políticos y el orgullo puertorriqueño, consolidando su identidad musical (EFE)

La creciente popularidad de la música, series y películas en español refleja un fenómeno cultural global. Según Omdia, solo en la primera mitad de 2024, los suscriptores de Netflix reprodujeron casi 7.000 millones de horas de contenido en español. Este cambio apoya el éxito de artistas como Bad Bunny, quienes encuentran mayor visibilidad y demanda internacional.

Anamaria Sayre, copresentadora en National Public Radio, recordó: “En mi infancia en Estados Unidos no se escuchaba música en español en espacios blancos... ahora está en todas partes”. El fenómeno marca no solo el reconocimiento, sino también la integración de la cultura latina en espacios antes impensados.

El tour mundial que sigue a la residencia puertorriqueña incluirá más de 30 presentaciones en países hispanos como Argentina, Chile, México y España, así como en naciones donde el español es minoritario, entre ellas Japón y Polonia. La expectativa es mayúscula: The Economist reportó la venta de 2,6 millones de entradas en solo una semana, reflejo de la magnitud de su impacto.

A pesar de su éxitoA pesar de su éxito internacional, Bad Bunny mantiene un fuerte vínculo con Puerto Rico y sus raíces (AP Foto)

El éxito arrollador de Bad Bunny sostiene y restablece el estándar para los artistas latinos y representa un nuevo paradigma en la música internacional. Si bien se convirtió en emblema global, sigue anclado a su origen caribeño.

La trayectoria de Bad Bunny no es solo una victoria personal, dado que representa una redefinición del éxito global, al demostrar que es posible conquistar el mundo sin perder de vista las raíces, la lengua y la genuinidad de su cultura.

Leer artículo completo