
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) inició el martes una reunión de dos días en la que se prevé que mantenga las tasas de interés en los niveles actuales, a la espera de conocer el impacto económico de la ofensiva proteccionista de Donald Trump.
El mundo de las finanzas está muy expectante ante la nueva reunión del Comité de Política Monetaria del banco central estadounidense, ya que Trump ha pedido repetidamente a sus responsables un recorte de las tasas de referencia.
El banco central estadounidense tiene un doble mandato: mantener baja la inflación y buscar el pleno empleo, principalmente aumentando o reduciendo su tasa de interés de referencia, que actúa como un acelerador o un freno para la demanda.
Los analistas y operadores de mercado calculan en 97% la probabilidad de que el comité de la Fed deje las tasas en el nivel que están desde diciembre, una franja de 4,25% a 4,50%, según datos de CME Group.
Esta es la tercera vez que el comité de la Fed se reúne desde el regreso del magnate republicano a la Casa Blanca, en enero pasado, y lo hace en un contexto económico complejo, principalmente por los aranceles que impuso a las importaciones.

La guerra comercial entre Washington y Beijing se está traduciendo en exorbitantes tarifas aduaneras que están paralizando el comercio entre ambas potencias. Y el arancel mínimo del 10% introducido por el mandatario republicano sobre los productos del resto del mundo también está encareciendo el día a día de las empresas y los hogares estadounidenses.
Esto ya tuvo su impacto en los mercados bursátiles y generó reacciones de numerosos países.
Los responsables de la Fed han manifestado que antes de tomar decisiones quieren calibrar cómo se comportará la economía ante la magnitud de la ofensiva proteccionista lanzada por el presidente estadounidense.
Aunque los indicadores económicos habituales muestran un creciente nerviosismo, los datos oficiales siguen contenidos (4,2% de desempleo en abril, 2,3% de inflación en marzo, ligeramente por encima del objetivo de 2% de la Fed).
En la última reunión la Fed resolvió rebajar sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, al tiempo que proyectó un incremento de la inflación y el desempleo.
Por su parte, la Bolsa de Nueva York abrió este martes en rojo mientras los inversores esperan la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés, que se prevé que se mantengan tras la reunión que comienza hoy y se prolongará hasta mañana.

Diez minutos después del toque de campana en Wall Street, el Dow Jones de industriales perdía un 0,66 %, hasta los 40.947 puntos; el selectivo S&P 500 cedía también un 0,66 %, hasta los 5.613 enteros y el tecnológico Nasdaq caía un 0,83 %, para situarse en 17.695.
La nueva reunión de la Fed decidirá sobre los tipos de interés, en medio de crecientes presiones del presidente de EEUU, Donald Trump, para que los bajen, aunque su presidente Jerome Powell, se está mostrando hasta ahora intratable al respecto, subrayando siempre que prevalece su independencia con respecto al Ejecutivo.
Por lo tanto, los inversores también están pendientes de las perspectivas económicas que el presidente de la Fed comunique en sus comentarios posteriores a la reunión.
Respecto a la incertidumbre arancelaria que ha lastrado a los mercados en los últimos meses, Trump tiene previsto reunirse este martes con el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, lo que marca así el inicio de las negociaciones entre ambos líderes.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró el lunes que el Gobierno de EEUU está “muy cerca de llegar a algunos acuerdos”, en declaraciones a CNBC.

Además, Bloomberg reportó el lunes que la India (que soportaría unos aranceles del 26 %, según los planes iniciales de Donald Trump) ha propuesto a EEUU una política recíproca de ‘cero aranceles’ sobre el aluminio, componentes de automóviles y productos farmacéuticos.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, encabezaban las ganancias esta mañana Chevron (0,65 %), Verizon (0,3 %) y Apple (0,25 %), frente a los mayores descensos que se registraban en ese momento para Nvidia (-1,83 %), Goldman Sachs (-1,56 %) y Merck & Co (-1,52 %).
Por sectores, las mayores ganancias eran para el de materias primas (0,74 %) y el energético (0,27 %); mientras que las principales pérdidas caían del lado del tecnológico (-1,03 %) y el sanitario (-1,01 %).
En el mercado de materias primas, el petróleo de Texas subía un 3,57 %, hasta los 59,17 dólares el barril, y llegaba a superar el 4 % a las 10:20 EST (14:20 GMT), después de que el lunes cerró en su nivel más bajo desde febrero de 2021, impulsados por la decisión de la OPEP+ durante el fin de semana de acelerar la producción de petróleo por segundo mes consecutivo.
El petróleo ganaba así más de 2 dólares por barril el martes, recuperándose por factores técnicos y la búsqueda de ofertas.
(Con información de AFP y EFE)