Tal como lo anunció la presidente Xiomara Castro en su cuenta de X, el martes 8 de abril comenzará en Tegucigalpa una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, organización multilateral creada por Hugo Chávez y Fidel Castro.
Por: Alejandro Peña Esclusa (*)
Llama la atención que, primero, la convocatoria se haya hecho con tan poca antelación; segundo, que la fecha coincida con el anuncio previsto del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre los resultados oficiales de las elecciones primarias de marzo pasado; tercero, que, según la lista de invitados anunciada, solo asistirán mandatarios socialistas; y cuarto, el extraordinario operativo de seguridad que se implementará “para proteger a los mandatarios asistentes”.
Posiblemente, el gobierno hondureño no quiso avisar con anticipación sobre esta reunión para evitar que ocurriese lo mismo que sucedió en el último encuentro del Foro de Sao Paulo, llevado a cabo en Tegucigalpa en junio de 2024, cuando se realizaron protestas masivas en contra del evento. La coincidencia con la fecha de anuncio sobre el resultado de las primarias, así como el masivo operativo militar y policial dispuesto, hace sospechar que, probablemente, el CNE presente cifras tergiversadas en favor del partido Libre, perteneciente al Foro de Sao Paulo.
La presencia de mandatarios internacionales y de fuerzas de seguridad en la calle servirían para desincentivar reclamos y protestas que puedan presentarse contra un posible fraude en las primarias. De acuerdo con experiencias anteriores respecto a candidaturas socialistas en otras naciones, es previsible que los miembros de la CELAC que asistirán a este encuentro –casi todos miembros del Grupo de Puebla, al cual también pertenece Manuel Zelaya– apoyarán públicamente la candidata de Libre, Rixi Moncada; es decir, intervendrán ilegalmente en los asuntos internos de Honduras para favorecer al partido de los esposos Manuel Zelaya y Xiomara Castro de Zelaya.
No es casual que entre los asistentes se encuentren el dictador cubano Miguel Díaz-Canel; el autócrata boliviano Luis Arce; Gustavo Petro, quien, según declaraciones de su propio hijo, recibió dinero del narcotráfico para su campaña electoral; y Lula da Silva, creador del Foro de Sao Paulo, y quien en el año 2009 intervino flagrantemente en los asuntos internos de Honduras para apoyar a Mel Zelaya. Finalmente, es previsible que, dentro del marco de la reunión de la CELAC, se refuerce la narrativa del “golpe de Estado contra Zelaya en 2009”.
En este sentido, conviene recordar que no hubo tal golpe de Estado, sino que Zelaya, siguiendo órdenes de Hugo Chávez, pretendió perpetuarse ilegalmente en el poder, violando la Carta Magna, por lo cual fue destituido siguiendo de manera estricta el protocolo ordenado por la Constitución de Honduras.
(*) Escritor y consultor político venezolano. Asesor del Centro de Derechos Fundamentales de Hungría.
FUENTE: Por: Alejandro Peña Esclusa (*)