MIAMI - El juez migratorio que lleva el caso de la exjueza cubana Melody González Pedraza ordenó su expulsión de Estados Unidos, pese a que solicitó asilo político en ese país.
La decisión fue dictada el miércoles 21 de mayo, según confirmó la propia González Pedraza, aunque aún no ha recibido la notificación formal. A partir de ese momento, cuenta con un plazo de 30 días para apelar, reseñó el portal de noticias Diario de Cuba.
La exmagistrada indicó que no ha decidido si recurrirá la medida, ya que debe evaluar sus implicaciones.
"Represores cubanos"
González Pedraza ingresó a territorio estadounidense el 30 de mayo de 2024 como beneficiaria del programa de parole humanitario impulsado por la administración del expresidente demócrata Joe Biden. Como se le negó la entrada, presentó una solicitud de asilo político y desde entonces permanece detenida en el Broward Transitional Center, en Pompano Beach, Florida.
Su nombre figura en una lista de presuntos represores cubanos entregada por el congresista republicano Carlos Giménez a la Casa Blanca en marzo pasado. Esta relación fue elaborada por la iniciativa "Represores Cubanos", de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), y contiene más de un centenar de nombres vinculados a actos de represión en la Isla.
Lea también: Fiscalía afirma que el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México fue "directo y planificado"
La inclusión de González Pedraza se basa en su actuación como jueza en abril de 2024, cuando dictó penas de prisión contra cuatro jóvenes acusados de atentado sin pruebas suficientes, según ella misma admitió en una entrevista exclusiva concedida a Diario de Cuba en julio de ese año. Alegó haber actuado bajo "presión" de sus superiores y de la Seguridad del Estado.
Los condenados fueron Eddy Daniel Rodríguez Milián, Luis Ernesto Medina Pedraza, Andy Gabriel González Fuentes y Adain Barreiro Pérez, acusados de supuestamente lanzar cócteles molotov contra propiedades de funcionarios y agentes policiales en Villa Clara. Tres de ellos recibieron sentencias de cuatro años de cárcel; el cuarto, tres años.
"Evidencias"
Durante el proceso migratorio en Estados Unidos, el abogado cubano Santiago Alpízar, presidente de Cuba Demanda, presentó evidencias y testimonios que, según dijo, demuestran que González Pedraza es una funcionaria represiva del Partido Comunista de Cuba.
En una de las audiencias, la organización reveló una declaración firmada por las otras dos juezas del tribunal de Encrucijada, quienes aseguraron no haber participado en la deliberación ni en la redacción de la sentencia.
La militancia de la exjueza en el Partido Comunista de Cuba fue el argumento central para negar su entrada al país, según se determinó en la audiencia del 31 de julio de 2024.
Lea también: EEUU sanciona a cuatro funcionarios del régimen cubano por el arresto del opositor Luis Robles
Su esposo ya fue deportado a Cuba, tras culminar su proceso de asilo.
La abogada cubana, Maylín Fernández Suris, consideró que el caso debe ser una advertencia para jueces, fiscales y abogados cubanos. A su juicio, estos deben repensar su papel dentro del aparato represivo y asumir su responsabilidad ante las consecuencias de sus decisiones.
Fernández Suris advirtió que González Pedraza corre el riesgo de ser encarcelada si regresa a la Isla, al ser percibida como colaboradora del "enemigo", categoría en la que el régimen incluye a la prensa independiente y al exilio cubano.
FUENTE: Con información de Diario de Cuba