BRASILIA. - Alexandre de Moraes, el juez de la Corte Suprema de Brasil a cargo del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, afirmó este viernes 1 de agosto que va a "ignorar" las sanciones de Estados Unidos, y que la justicia brasileña "no se doblegará" ante las "amenazas".
Durante la primera sesión del alto tribunal tras el receso de julio, de Moraes dijo que, a pesar de las medidas de Washington, seguirá trabajando y que tanto el Supremo como la Policía y la Fiscalía General "no cederán ante las presiones".
Aseveró que la Corte Suprema "siempre será absolutamente inflexible en la defensa de la soberanía nacional y en su compromiso con la democracia".
El gobierno de Donald Trump impuso el miércoles sanciones económicas al magistrado de Moraes, al que acusa de una "caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas". Trump también fijó aranceles de 50% a importantes sectores de las exportaciones brasileñas.
Este viernes, el magistrado comparó las acciones de los partidarios de Bolsonaro para lograr que las autoridades estadounidenses impongan sanciones contra Brasil con las acciones de "milicianos". Según el funcionario, señalado de utilizar la justicia como herramienta represiva contra adversarios políticos de Lula, "siguen siendo blanco de amenazas y chantaje".
"La insistencia de esta organización criminal en implementar medidas lesivas a Brasil, con la implementación de esos aranceles y agresiones espurias (...) tiene el propósito de crear una grave crisis económica en Brasil, lo que, para consternación de esos traidores brasileños, no ocurrirá", sostuvo el juez Alexandre de Moraes.
Señaló también: "Invadieron la Plaza de los Tres Poderes para que, como confesaron más de 500 acusados, se hiciera un llamamiento a la acción (...), generando conmoción nacional y facilitando el golpe. El modus operandi es el mismo: incentivar una crisis económica que genera una social, que a su vez genera una política, crea inestabilidad y la posibilidad de un nuevo golpe".
El presidente del Tribunal Supremo de Brasil, Luis Roberto Barroso, inició la primera sesión plenaria con un discurso de apoyo a de Moraes. "No todos entienden los riesgos que ha tomado el país y la importancia de actuar con firmeza y rigor, siempre dentro del debido proceso legal", señaló.
Alcance de las sanciones
El juez Alexandre de Moraes, a quien Estados Unidos ya había revocado la visa, fue objeto de sanciones financieras personales en virtud de la ley Magnitsky, un instrumento para castigar a personas acusadas de violaciones a los derechos humanos y por corrupción en el mundo.
Las sanciones abarcan el bloqueo de todos sus eventuales activos en Estados Unidos y la prohibición de ciudadanos y empresas estadounidenses de hacer negocios con él. Sin embargo, una fuente judicial brasileña dijo a la AFP que "el juez no tiene bienes en Estados Unidos".
El juez abrió recientemente una investigación contra Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo por presunta "obstrucción" del proceso contra el expresidente, al impulsar "actos hostiles" contra Brasil.
En el marco del proceso, el exjefe de Estado (2019-2022) debe llevar una tobillera electrónica, además de la prohibición de usar redes sociales, entre otras medidas.
Este viernes hubo protestas frente a la embajada de Estados Unidos en Brasilia y el consulado en Sao Paulo, donde manifestantes quemaron un retrato de Trump adornado con cuernos de diablo.
"La soberanía no se negocia", rezaba una pancarta pintada de verde y amarillo, los colores de la bandera de Brasil.
FUENTE: Con información de AFP/Europa Press