Juan Dalmau pide a comisionado residente en Washington que asuma postura sobre llamado para reabrir bases militares en Puerto Rico

hace 1 día 3

NUEVA YORK – El secretario general del Partido Independentista de Puerto Rico (PIP), Juan Dalmau, emplazó al comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández, a que asuma postura sobre el planteamiento del secretario del Departamento de Seguridad Pública, Arthur Garffer, de reabrir bases militares estadounidenses en el territorio.

El silencio del Partido Popular Democrático (PPD) ante la postura colonial del liderato del PNP los convierte en cómplices de esa misma traición a la dignidad del pueblo puertorriqueño”, afirmó Dalmau en la publicación en redes sociales en la que señala directamente a Hernández, quien preside el PPD.

Emplazo al comisionado residente, Pablo José Hernández, a expresarse de manera clara y contundente: “¿favorece, como el liderato del PNP, el regreso de bases militares a Puerto Rico o se unirá a las voces que exigimos que Puerto Rico no sea militarizado?”, añadió el excandidato a la gobernación por la Alianza de País con el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en las pasadas elecciones en la isla.

Sobre el liderato del Partido Nuevo Progresista (PNP) que preside la gobernadora Jenniffer González, Dalmau alegó que, en lugar de enfocarse en la discusión del estatus político de Puerto Rico, ruega por el regreso de instalaciones militares a la isla.

El liderato del PNP ha renunciado a reclamar la estadidad como opción de estatus y se ha conformado con rogar por el regreso de bases militares a Puerto Rico”, continuó.

“Esa postura refleja el aferrarse al viejo colonialismo cuando la función de Puerto Rico se reducía a ser un enclave geopolítico militar al servicio de intereses ajenos”, consideró.

“Mi posición es clara. Yo aspiro a que construyamos un Puerto Rico con vocación de paz, de hermandad en el hemisferio, y que mediante la descolonización podamos ejercer una plena y absoluta democracia”, añade una introducción al post.

González expuso que el gobierno federal no ha pedido reabrir instalaciones militares en la isla y que no respalda prácticas del Ejército de Estados Unidos, particularmente en las islas municipio de Vieques o Culebra.

“No voy a hablar de sueños, yo voy a hablar de realidades y, en este momento, nosotros no tenemos ningún email, ninguna carta, ningún documento oficial solicitándole al gobierno de Puerto Rico abrir ninguna facilidad militar”, dijo desde una conferencia de prensa ayer.

“No respaldo actividad militar ni en Vieques ni en Culebra, para dejarlo claro. ¡De ninguna índole! Todavía estamos bregando con la limpieza de Vieques y Culebra (como) para hablar de nuevas prácticas allí”, añadió la gobernadora según citó El Nuevo Día en su reporte.

La Marina de Estados Unidos contaminó por décadas a las islas, particularmente a Vieques, con prácticas militares. En el caso de la también llamada “Isla Nena”, las Fuerzas Armadas tuvieron que abandonarla en el 2003 tras protestas multisectoriales que incluyeron desobediencia civil luego de la muerte del guardia civil David Sanes por una bomba. Veintidós años después todavía no se ha completado la limpieza de los terrenos. Actualmente, la Alianza Mujeres Viequenses y la ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles) buscan negociar con el gobierno federal en el caso por la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que exige reparación por daños medioambientales y a la salud.

En el 2004, el gobierno federal cerró la base naval Roosevelt Roads de Ceiba.

Aunque la más grande que tenía EE.UU. fuera de su territorio continental, el espacio no fue ideado para que fuera permanente, y tras el retiro de las tropas en Vieques, ya no era esencial.

Al momento, Puerto Rico cuenta con varias bases o instalaciones militares activas entre las que se destacan el Fuerte Buchanan en San Juan, la Base Aérea Muñiz en Carolina y la Base de la Guardia Nacional Aérea en Aguadilla.

En una entrevista con Christian Broadcasting Network (CBN), Garffer argumentó que las amenazas que representan para EE.UU. países como China y Rusia hacen pertinente que se reconsidere la reapertura de espacios militares en la isla como estrategia de seguridad nacional.

Tan reciente como el pasado octubre ejercicios rusos se llevaron a cabo en el Mar Caribe donde un submarino nuclear cargando misiles supersónicos fue visto”, mencionó Garffer según un informe de NotiCel.

“Toda esa región del Mar Caribe es controlado o tiene influencia por naciones que no son necesariamente amistosas con EE.UU.”, señaló.

De acuerdo con el secretario de Seguridad Pública, activos en la isla como puertos de aguas profundas podrían ser útiles para adelantar las metas de seguridad nacional de EE.UU.

“Tenemos dos puertos de aguas profundas, uno al este y otro al sur. Contamos con dos de las pistas más largas de la cuenca del Caribe, que también se usaban con fines militares. Así que estos sitios podrían volver a usarse, incluso con una capacidad limitada para proyectar desde aquí en el futuro, como medio para disuadir la agresión abierta de Rusia y China en la región”, agregó.

Sigue leyendo:

Viequenses buscan negociar con gobierno de EE.UU. en demanda que exige reparaciones por daños y violaciones de la Marina de Guerra

Gentrificación se suma a reclamos de líderes en Vieques por lenta limpieza de terrenos contaminados por la Marina de EE.UU.

Gobernadora de Puerto Rico envía carta a Trump para alertar de intentos de Maduro de “invadir” la isla

Leer artículo completo