
La crisis que atraviesa Colombia en materia de seguridad y relaciones internacionales alcanzó el domingo 19 de octubre de 2025, lo que sería un punto de ‘no retorno’, tras el cruce de señalamientos entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario colombiano Gustavo Petro. Agudizado tras las acusaciones del mandatario norteamericano contra su hómologo, al que calificó como el “líder del narcotráfico”.
De acuerdo con Juan Carlos Pinzón, exembajador en Estados Unidos y exministro de Defensa, el deterioro de la relación sería responsabilidad de Gustavo Petro. “El país ya había sido descertificado, esencialmente porque tiene más producción de cocaína que nunca en la historia y más extensión de cultivos de coca que nunca en la historia”, afirmó Pinzón, durante un conversatorio con la senadora y precandidata Paola Holguín.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El exembajador durante el Gobierno de Iván Duque detalló que la problemática no se limita al narcotráfico, sino que abarca otros delitos de alto impacto. “Si a eso le suma uno que hay más producción de oro ilícito que nunca en la historia y, según cifras oficiales, ha subido la extorsión en todos los casos en el país, teniendo en el 2024 la peor de la historia, y el 2025 recorriendo el mismo camino”, explicó el exjefe de cartera.
Con este contexto, reiteró el agravamiento de la violencia, que estaría apoyada en el fracaso de la política de Paz Total, que en vez de poner fin a los conflictos con estructuras armadas, parece haberla fortalecido. “Crece el homicidio, el número de hombres de la fuerza pública asesinados y heridos, y los actos de terrorismo, crece el secuestro”, destacó el exembajador, que quiere llegar a la Casa de Nariño a partir de 2026.

Y es que para Pinzón la raíz de este escenario se encuentra, justamente, en los infructuosos procesos de paz impulsados por el actual presidente. “Petro decide crear una cosa que llama Paz Total, que produce todo menos paz. Al contrario, le ha dado ese espacio a unos delincuentes para que se sientan a sus anchas, se sientan más cómodos, más empoderados”, sostuvo el exembajador en este diálogo de la oposición.
Según su análisis, que tiene mayor valía al haber estado a cargo de cuidar del canal diplomático y comercial con EE. UU. durante la anterior administración, esta estrategia ha debilitado a las Fuerzas Armadas; situación expuesta por el país norteamericano. “La viene decapitando esta misma semana, vuelve y saca otro director de la policía como si eso fuera un tema fácil y sencillo de hacer”, señaló Pinzón.

El impacto de estas decisiones, advirtió el también exministro de Defensa, trasciende el ámbito interno y afecta la relación con su principal socio en la región. “Desde que ocurre la desertificación, Petro se dedica a elevar sus provocaciones, que ya eran comunes, pero ahora las acelera. Y todo el tiempo estaba buscando que Estados Unidos reaccionara”, enfatizó Pinzón en su análisis en este espacio virtual, que no pasó desapercibido.
Durante su intervención sobre este asunto, y cómo Trump denominó a Petro como el “líder del narcotráfico”, el precandidato no ocultó su preocupación. “Hoy el presidente de los Estados Unidos no solo ya dice que Petro es un tipo relacionado con el tema del narcotráfico en general, seguramente por su conexión con el cartel de los Soles y las facilidades que en cierto sentido le ha dado el crimen, de ahí inferirán eso”, adelantó.
Con este angustiante escenario, no dudó en expresar que las consecuencias económicas de este distanciamiento podrían ser devastadoras para la población. “Le dice al país que básicamente nos va a quitar todo subsidio y todo recurso que se recibe. ¿Quién pierde con esto? Los colombianos. Perdemos en seguridad”, esbozó Pinzón, frente a los montos anuales que recibe de Estados Unidos.

Además, mencionó la posibilidad de que se impongan aranceles a los productos colombianos. “Si es cierto, además, el rumor que empieza a mover el senador (Lindsey) Graham, que es un muy buen amigo de Colombia, pero que dice que puede incluso llegar a que haya aranceles a los productos colombianos, pues el daño va a ser a millones de empleados colombianos que tienen su sustento", puntualizó.
Pinzón concluyó su intervención con un compromiso. “Haré todo lo que esté a mi alcance, como lo he hecho siempre, todo lo que esté a mi alcance, para hablar con las autoridades de Estados Unidos, con el Congreso: a título personal, pero en nombre de nuestro pueblo. Que haya sanciones para el responsable de todo este circo, pero no para los colombianos", puntualizó el exministro en su declaración.