Joven de 18 años dona sus órganos tras muerte encefálica y salva la vida de cinco pacientes que esperaban un trasplante

hace 2 horas 1
Joven dona sus órganos y salva la vida de cinco personas en Lima. Fuente: Hospital Villa El Salvador

La donación de órganos representa un acto de generosidad que convierte el dolor en esperanza. Recientemente, una joven de 18 años emergió como heroína tras donar sus órganos y tejidos, salvando la vida de cinco personas que aguardaban una segunda oportunidad. Su familia acató su voluntad, permitiendo que su legado se perpetúe en otros cuerpos.

El Hospital Villa El Salvador le rindió un sentido homenaje, resaltando la trascendencia de su decisión. Gracias a la coordinación de la Coordinación Nacional de Procura del Ministerio de Salud (MINSA), sus órganos y tejidos —corazón, hígado, riñones, páncreas y córneas— fueron entregados a pacientes de diferentes hospitales de Lima. Esta historia demuestra cómo un acto altruista puede transformar la existencia de muchas personas.

La donación de órganos en Perú es un proceso regulado y respaldado jurídicamente. La Ley n.° 31756 instaura la presunción de donación universal, permitiendo que cada peruano mayor de edad opte voluntariamente por convertirse en donante. Esta normativa busca disminuir las listas de espera y brindar nuevas oportunidades a quienes dependen de un trasplante.

Natural de Cañete, la joven fue referida al Hospital Villa El Salvador desde Chincha, tras un accidente que causó muerte encefálica. A pesar de los intentos médicos, su condición no pudo revertirse. Frente a este escenario, su familia tomó la compleja decisión de honrar su voluntad y autorizar la donación de órganos y tejidos.

La resolución familiar activó el protocolo de donación de inmediato. El personal del hospital, junto con la Coordinación Nacional de Procura del MINSA, realizó exhaustivas evaluaciones médicas para confirmar la aptitud de los órganos y tejidos para trasplante, incluyendo análisis de laboratorio y pruebas clínicas que garantizaron la seguridad de los receptores.

La joven de 18 añosLa joven de 18 años donó sus órganos y tejidos, salvando la vida de cinco personas que esperaban un trasplante. Foto: Hospital Villa El Salvador

Con el diagnóstico confirmado, la joven fue trasladada al Hospital Edgardo Rebagliati Martins para la extracción de los órganos. Corazón, hígado, ambos riñones, páncreas y córneas se enviaron a distintos hospitales según la urgencia y compatibilidad, como el Hospital Nacional Cayetano Heredia, el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja y el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR).

La extracción exigió la colaboración de un equipo multidisciplinario de cirujanos, enfermeras y personal de apoyo, quienes trabajaron en simultáneo para asegurar el éxito de cada trasplante. Durante la operación, se establecieron protocolos estrictos de conservación y transporte, asegurando que los órganos llegaran en condiciones óptimas a cada receptor.

El Dr. Alan Robinet Vargas, director del Hospital Villa El Salvador, subrayó la valentía familiar y la importancia de este acto: “Donar es un acto de humanidad que trasciende la pérdida. Incluso en el dolor más grande es posible dar vida a otros”, afirmó Alan Robinet Vargas. Los aplausos y gestos de agradecimiento del personal médico reflejaron la relevancia de la donación.

El resultado de esta decisión es contundente: cinco personas recibieron una nueva oportunidad de vida. La historia resalta la generosidad de la joven y su familia, así como la capacidad de un solo acto para transformar el destino de diversos pacientes y fortalecer la cultura de donación.

Entre los beneficiados por laEntre los beneficiados por la generosa donación de órganos de la joven se encuentran pacientes del INSN.| Freepik

La donación de órganos y tejidos salva vidas y ofrece una nueva posibilidad a quienes esperan un trasplante. En Perú, cerca de 7.000 pacientes integran la lista de espera, por lo que cada donante representa una oportunidad irremplazable.

Un donante puede beneficiar a más de diez personas. Los órganos más solicitados son riñón, hígado y corazón, mientras los tejidos incluyen córneas, piel y huesos. Este tipo de acciones genera mejoras notables en la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves o terminales.

El acto de donar trasciende la pérdida familiar y fomenta la solidaridad colectiva. Cada trasplante simboliza tanto una opción de supervivencia como un ejemplo de cómo la generosidad puede esclarecer los momentos más difíciles y producir un efecto positivo en toda la sociedad.

El Estado, por medio del Decreto Supremo n.° 009-2025-SA, reglamentó la Ley n.° 31756, que promueve la donación de órganos y tejidos con fines terapéuticos. Se establece la presunción de donación universal: todo ciudadano mayor de edad puede ser donante salvo indicación contraria en su Documento Nacional de Identidad, según el Diario Oficial El Peruano.

La donación se realiza únicamente en hospitales con Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y servicio de emergencia, tras la notificación de un donante potencial y evaluación médica para descartar enfermedades que impidan la donación. En menores de edad, solo padres o representantes legales pueden dar autorización para la extracción.

Donación de órganos permite darleDonación de órganos permite darle otra oportunidad a las personas. (Foto: EsSalud)

De acuerdo con cifras del MINSA, en 2024 más de 930 personas accedieron a un trasplante gracias a los donantes. Este avance contribuye a reducir las listas de espera y afianzó la cultura de donación, favoreciendo la vida y la salud de miles de pacientes que dependen de estos procedimientos.

En Perú, los órganos que pueden trasplantarse son riñón, hígado, corazón, pulmón y páncreas. Los tejidos comprenden córneas, huesos, piel, tendones y válvulas cardíacas.

No todas las personas pueden ser donantes: solo quienes fallecen bajo diagnóstico de muerte cerebral y cumplen con la evaluación médica tienen esta posibilidad. La ley asegura que el proceso sea voluntario y gratuito, y permite a los ciudadanos modificar su estatus en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Con la determinación de donar, cada individuo ofrece un regalo invaluable: la oportunidad de renacer para otros. La experiencia de la joven de 18 años permanece como un recordatorio del impacto positivo que la generosidad puede generar en la vida de quienes más la requieren.

Leer artículo completo