Jorge Restrepo, director del Cerac, aclara que Congreso de los Pueblos es un movimiento social y no está vinculado al ELN

hace 7 horas 2
Miembros de la Policía NacionalMiembros de la Policía Nacional resultaron heridos por flechas durante el enfrentamiento frente a la embajada de Estados Unidos el 17 de octubre de 2025 - crédito AP

El 17 de octubre de 2025, un enfrentamiento frente a la embajada de Estados Unidos en el noroccidente de Bogotá dejó cuatro policías heridos por flechas, lo que generó un intenso debate sobre las recientes protestas y la participación del Congreso de los Pueblos.

La jornada, que involucró a manifestantes indígenas y miembros de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo), se desarrolló en un contexto de alta tensión política y social en la capital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El economista Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac), ofreció un análisis detallado sobre el movimiento.

Según Restrepo en una entrevista a La FM, el Congreso de los Pueblos es “una organización social, un conjunto de organizaciones que se reúne para hacer intentos de democracia directa”, diferenciándose de los mecanismos tradicionales de participación política basados en la representación.

El académico subrayó que las recientes movilizaciones no siguieron los cauces habituales de la protesta política: “Fue una protesta violenta, no humanitaria ni que hubiera seguido los canales tradicionales de la acción política”.

Restrepo también se refirió a las acusaciones sobre supuestos vínculos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), descartándolas categóricamente: “No tenemos ninguna evidencia de que detrás del Congreso de los Pueblos esté el ELN”.

Señaló que tales afirmaciones provienen de “personas radicales” y advirtió sobre los riesgos de criminalizar la protesta social. Además, recordó que el movimiento ha sido investigado por la Fiscalía General de la Nación por su participación en protestas entre 2019 y 2021, pero que no existen evidencias de relaciones con grupos insurgentes.

Sobre la gravedad de los hechos recientes, Restrepo indicó que podrían constituir “una acción criminal” o incluso “un intento de homicidio”, pero esto no implica necesariamente una conexión con organizaciones armadas.

Este fue el comunicado emitidoEste fue el comunicado emitido por el llamado Congreso de los Pueblos - crédito @CPueblos_COL/X

También apoyó el uso del término “milicias de choque” por parte del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, explicando que se refiere a grupos armados que actúan contra las instituciones del Estado.

“Vimos que estaban armados con arcos, flechas y explosivos artesanales”, puntualizó. Finalmente, enfatizó la importancia de preservar la protesta pacífica: “Colombia aprendió a sacar la violencia de la protesta y a cuidar la protesta pacífica”.

El enfrentamiento en Bogotá se produjo cuando manifestantes indígenas, identificados como miembros del Congreso de los Pueblos, llegaron frente a la embajada de Estados Unidos. De acuerdo con información oficial, algunos de ellos portaban arcos y flechas “ancestrales” como mecanismos de defensa, y los uniformados resultaron heridos al intentar controlar la situación.

La protesta había sido convocada para denunciar conflictos internacionales y regionales, incluyendo la situación del pueblo palestino, y los líderes del movimiento la calificaron como “beligerantemente pacífica”.

El campus activó protocolos deEl campus activó protocolos de seguridad y coordinación institucional tras la ocupación de la concha acústica - crédito red social X

En un comunicado difundido en X, los organizadores explicaron: “Presidente, nuestra manifestación y protesta frente a la Embajada de los Estados Unidos, convocada para el día de hoy, es beligerantemente pacífica: beligerante porque denunciamos el genocidio que se sigue cometiendo contra el pueblo palestino y la amenaza de genocidio que se cierne sobre toda Latinoamérica, y pacífica, en cuanto a que hemos llegado frente a la embajada con nuestras banderas, nuestros libros y nuestros bastones de mando”.

El informe de La FM reveló que varios encapuchados partieron desde la Universidad Nacional hacia la embajada, donde se enfrentaron con la unidad antidisturbios de la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog).

Algunos portaban cizallas industriales y se investiga si algunos tenían explosivos listos para usar. La Secretaría de Seguridad confirmó que al menos cuatro policías resultaron heridos por flechas, información respaldada por el alcalde Galán, quien calificó los hechos como “planeados y premeditados” y denunció ataques con artefactos explosivos, incendiarios, flechas y arcos.

El presidente afirmó que, peseEl presidente afirmó que, pese a los incidentes frente a la embajada de Estados Unidos - crédito Europa Press

El presidente Gustavo Petro también se pronunció, destacando que había ordenado el cuidado de la embajada y señalando que, pese a los acuerdos alcanzados con el Congreso de los Pueblos para levantar bloqueos, un grupo más radical agredió a la Policía. “La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales”, escribió el mandatario en X.

Estos hechos reavivan el debate sobre la legitimidad de las acciones del Congreso de los Pueblos, su independencia frente a grupos armados ilegales y el equilibrio entre el derecho a la protesta y la seguridad pública en Colombia.

Leer artículo completo