“Cripto-escándalo”. “Cripto-gate”. “Cripto-Nita”.
Estos fueron algunos de los titulares que la prensa de Argentina utilizó este fin de semana para referirse al escándalo por una criptomoneda promovida por el presidente Javier Milei este viernes y cuyo valor se desplomó en pocas horas, afectando a unas 40.000 personas y provocándoles pérdidas superiores a los 4.000 millones de dólares.
La noticia no solo se extendió como pólvora en los medios argentinos. La prensa internacional también dedicó buena parte de sus análisis a registrar el episodio, por los posibles efectos locales e internacionales que pueda tener esta noticia que desató todo un terremoto político en el círculo más cercano del Ejecutivo.
Javier Milei y Hayden Mark Davis, creador de la criptomoneda. Foto:X: @rocha4t
Todo ocurrió cuando Milei promocionó en la noche del 14 de febrero una criptomoneda llamada $LIBRA, destinada, supuestamente, a financiar emprendimientos en Argentina. Las palabras en redes del presidente dispararon de 0,3 centavos a 5,54 dólares el valor de la cripto, moviendo millones en transacciones antes de desplomarse a los 0,0006 centavos. Los creadores de $LIBRA, quienes aseguran ser asesores del propio Milei, en cambio, se llevaron en ganancias 87,4 millones de dólares.
Por esto, cuatro dirigentes políticos presentaron una demanda penal en el que acusan a Milei de ser partícipe en una presunta “megaestafa”. Además, ya hay sectores de la oposición, en especial del kirchnerismo, que hablan de un posible juicio político contra el mandatario.
Analistas consultados por EL TIEMPO coinciden en que este episodio afectará la imagen del presidente, un economista que se autodefine como libertario y que ha hecho su gestión macroeconómica del país una de sus principales banderas. Todo dependerá de lo que arrojen las investigaciones y qué tan comprometida quede su imagen.
Milei promocionó criptomoneda (publicación eliminada) Foto:X: @JMilei
¿Cómo puede afectar el escándalo a la imagen y gobernabilidad del presidente de Argentina, Javier Milei?
Para Lucas Romero, analista político argentino, este escándalo desentraña la “liviandad” con la que cual Milei utiliza sus redes sociales.
El mundo cripto es globalizado y él venía posicionándose como una figura que respaldaba este tipo de iniciativas. Hay que ver todo esto cómo afecta el proceso económico del país. Ya hemos visto algunas caídas de los bonos argentinos y de la bolsa
Lucas RomeroAnalista argentino
“Este es un escándalo muy peligroso que tiene tres elementos que afectan la autoridad presidencial. Su credibilidad, honestidad e inteligencia. Da la sensación que, si Milei no estaba al tanto, queda como una persona que no estaba preparada para darse cuenta de qué se trataba (el proyecto). En cambio, si sabía, deja mucho de qué hablar su honestidad y credibilidad, especialmente cuando ahora promocione políticas públicas”, le explicó Romero a este diario.
Además, Romero va más allá al decir que esto podría tener repercusiones internacionales para la reputación del presidente. “El mundo cripto es globalizado y él venía posicionándose como una figura que respaldaba este tipo de iniciativas. Hay que ver todo esto como afecta el proceso económico del país. Ya hemos visto algunas caídas de los bonos argentinos y de la bolsa”, explicó.
De acuerdo con La Nación, las acciones argentinas, por ejemplo, arrancaron la jornada con caídas cercanas al 7 por ciento, mientras que los bonos cayeron un 2 por ciento.
Sin embargo, para Matías Franchini, profesor de relaciones internacionales de la Universidad del Rosario, todo dependerá de quién domine la narrativa a partir de ahora. Es decir, si Milei logra explicar que no actuó de mala voluntad, “el daño a su imagen será menor”.
Viva la Libertad Project, página oficial del proyecto financiado con criptomonedas. Foto:Captura de pantalla
“Si se demuestra que lo de Milei fue una táctica para beneficiar a un grupo cercano, el impacto puede ser mayor. Pero mi sensación es que el Gobierno tiene formas de evitar que esto escale”, dice Franchini.
Además, el académico asegura que en términos de política interna, Milei tiene éxitos para demostrar: “si la reducción a la inflación, el control del gasto público y el crecimiento a la economía se consolidan, esto no va a ser relevante. Hoy, al argentino le importa más la economía y la seguridad que el comportamiento del presidente”.
Lo que pasó es lo que en el mundo de los valores negociables se llama 'rug pull'
Además, Franchini aún ve cómo remota la posibilidad de un juicio político en el Legislativo, ya que el kirchnerismo no tiene mayorías en el Congreso.
De momento, ambos analistas coinciden en que este es un escándalo en curso, cuya real dimensión aún es incierta.
Tres claves para entender el “cripto-escándalo”: ¿cómo estalló la “burbuja”, qué son los ‘meme coins’ y por qué ha sido tan polémico?
1. Paso a paso: así estalló el escándalo.
El viernes en la noche, Milei publicó en su cuenta personal de X un tuit en el que promocionó una iniciativa bautizada “Viva la Libertad Project”, la cual se financiaba a través de una criptomoneda llamada $LIBRA.
El presidente de Argentina, Javier Milei (c). Foto:EFE
En palabras del propio mandatario, se trataba de "un proyecto privado" que iba a dedicarse a "incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando (financiando) pequeñas empresas y emprendimientos argentinos".
Pero rápidamente, economistas y especialistas del universo cripto de Argentina, además de referentes del arco político opositor, criticaron a Milei y señalaron que ese activo digital podía ser una estafa o esquema Ponzi.
El presidente borró horas después el mensaje que promovía la criptomoneda. "No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión", explicó Milei el sábado sobre la medianoche en X.
En las pocas horas que duraron las publicaciones de Milei sobre $LIBRA en sus redes sociales, la demanda se disparó.
El desplome se debió a que los inversores iniciales del “emprendimiento” comenzaron a retirar dinero con ganancias de 87,4 millones de dólares y “en cinco horas, se borraron más de 4.400 millones de capitalización de mercado”.
"Lo que pasó es lo que en el mundo de los valores negociables se llama 'rug pull'", dijo a la AFP Javier Smaldone, especialista informático y reconocido influencer digital dedicado a denunciar estafas piramidales.
¿Qué significa? "Se crea una criptomoneda, se le da una liquidez inicial como para que eso que se creó valga algo y después se empieza una campaña publicitaria de algún tipo atrayendo a la gente", explicó Smaldone sobre el rol que pudo tener la promoción de Milei.
Video explicativo sobre el escándalo en Argentina. Foto:
El especialista detalló que en la medida en que "la gente va comprando, el valor de ese activo más sube (...) hasta que en algún momento los que manejan la liquidez retiran el dinero y la cosa se cae".
2. ¿Qué son las 'monedas meme', como $LIBRA?
Las llamadas ‘monedas meme’ o ‘monedas basura’ carecen de un respaldo económico real y solo buscan capitalizar el entusiasmo del público en torno a un fenómeno. Algo que ocurrió con Milei.
El fundador de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes, le explicó a la agencia Efe que $LIBRA es una de las más de 50.000 pseudo criptomonedas existentes, que pueden ser creadas en cinco minutos y cuyos desarrolladores asignan unidades para la venta a su discreción bajo el sistema de “inflar y tirar” (‘Pump & Dump’).
3. ¿Cómo identificar una estafa de criptomonedas?
De acuerdo con expertos, el tema causa polémica por dos razones, lo cual puede dejar lecciones de cómo identificar una estafa en el mundo de las criptomonedas.
La primera es que el esquema con el que se promocionó $LIBRA tenía todos los elementos de alerta. Por un lado, esta criptomoneda fue creada tres minutos antes de ser promocionada por el presidente, de acuerdo con La Nación, de Argentina.
En este mundo digital este tipo de “cripto-productos” se pueden crear fácilmente con herramientas que están disponibles en línea y ponerse a disposición de cualquier usuario para vender y comprarse.
Sin embargo, cuando se promocionan activos digitales que tienen poco tiempo de creación, como en el caso de $LIBRA, esto suele ser una señal de emergencia para los inversionistas.
La segunda razón es que, de acuerdo con ese mismo medio, cerca del 82 por ciento de las “acciones” que circulaban de la moneda estaban en manos de tan solo cinco billeteras digitales. “Al estar centralizado, su valor se podría ir a cero rápidamente”, dice un editorial de La Nación.
Por esto, bloques de la oposición en la Cámara de Diputados del Congreso anunciaron que este lunes presentarán un juicio de pedido político. Además, cuatro diputados presentaron una denuncia penal en los tribunales del país contra el presidente y lo señalan de ser “partícipe necesario y fundamental en una asociación que tuvo como eje realizar una estafa histórica a través de criptomonedas”.
El Gobierno, de momento, salió también al paso a las críticas, el mismo Gobierno anunció una investigación a través de la Oficina Anticorrupción para determinar si existió una conducta impropia de algún miembro del Ejecutivo, incluido el propio mandatario.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO