Jaime Garzón y los influenciadores antes de las redes sociales: “Mucho más que un comediante incorrecto”

hace 15 horas 3
A pesar de que fueA pesar de que fue asesinado hace más de 25 años, las frases y los ideales de Jaime Garzón siguen siendo recordados - crédito Jesús Avilés / Infobae

Por frases como: “Yo soy aburridísimo: creo en la vida, creo en los demás, creo que este cuento hay que lucharlo por la gente“, “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvarlo” o “Este país se escandaliza porque uno dice hijueputa en televisión, pero no se escandaliza cuando hay niños limpiando vidrios y pidiendo limosna, eso sí no, eso es folclor”, el comediante Jaime Garzón sigue siendo recordado en la actualidad.

A pesar de que fue asesinado el 13 de agosto de 1999, el bogotano, que participó en política, periodismo y se consolidó como una de las voces críticas del país en los 90, el tiempo no ha provocado que Garzón sea víctima de uno de sus mayores miedos, el olvido.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Cumpliendo con uno de sus objetivos, Garzón logró “no morir en la historia”, y es que el círculo vicioso que vive Colombia en varios aspectos también ha ayudado a que las frases del humorista se mantengan vigentes, como si se tratara de un influenciador que está “pegado” en las redes sociales.

Precisamente, y aunque en ese momento no existían las redes sociales, el legado de Jaime Garzón es tal, que varios expertos lo han catalogado como el primer influenciador de Colombia.

Jaime Garzón fue asesinado elJaime Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999 en Bogotá - crédito Colprensa

Para abordar este tema de la mejor manera, en diálogo con Infobae Colombia, el docente de la facultad de comunicación de la Universidad de La Sabana Sebastián Silva analizó varios aspectos relevantes, comenzando por el concepto de influenciador y si este se puede asociar con Jaime Garzón.

“En el contexto en que vivió Jaime Garzón y su capacidad de ser una voz significativa en la opinión pública de los años 90, sí podemos observarlo como un influenciador. Sobre todo, por lo auténtico de sus contenidos, su narrativa y la gran conexión emocional que generó con sus seguidores (que en esa época se entendían como televidentes y oyentes de la radio).

Al contrastar el contexto que se vivió en los 90 con la realidad de la actualidad, en la que gran parte de la sociedad tiene un acercamiento directo con las redes sociales, el experto afirmó que Garzón logró, con menos herramientas, lo que solo alcanzan los influenciadores más prestigiosos.

Sin duda. Al influenciador no lo hacen las redes sociales, sino el hecho de tener un grupo de seguidores fidelizados, que incluyen en sus hábitos de consumo el contenido que genera. Garzón era una combinación de tres cosas muy importantes en cuanto a la capacidad de influir en la opinión pública: un generador de contenido auténtico; altamente emocional a partir del humor, la sátira y la ironía; además de un periodista con criterio y credibilidad, capaz de preguntar lo que nadie se atrevía”.

El Estado colombiano tardó másEl Estado colombiano tardó más de 25 años en asumir su responsabilidad en el asesinato de Jaime Garzón - crédito Colprensa

Al abordar lo que generó y sigue generando el bogotano en la sociedad colombiana, Sebastián Silva indicó que, de acuerdo con estudios actuales, es posible afirmar que Garzón fue un adelantado de su época.

“Jaime Garzón fue una persona con un tipo de inteligencia distinta, una forma de comprensión del mundo que hoy la neurociencia y la psicología reconocen como inteligencia social y creativa. Su humor no era simple entretenimiento; era una herramienta cognitiva compleja, basada en el pensamiento divergente”.

Profundizando más al respecto, el docente afirmó que ese avance pudo haber provocado que una parte de la sociedad en los 90 no lo comprendiera y que en la actualidad sus mensajes sigan siendo vigentes.

“Esa profundidad hizo que, en su tiempo, muchos no lograran comprender del todo la magnitud de su mensaje. Su sátira exigía del público una lectura simbólica, emocional y política que no todos estaban preparados para hacer. Por eso a Garzón, desde la mirada normativa, se le asociaba con la incorrección y la irreverencia”.

Además de calificar a GarzónAdemás de calificar a Garzón como uno de los primeros influenciadores, el experto indicó que también se trató de una de las primeras figuras sociales en ser "funadas" - crédito Redes Sociales

“Hoy sabemos que Jaime Garzón era mucho más que un simple comediante incorrecto”, indicó Silva, que calificó como una muestra de pensamiento crítico y sensibilidad ética lo que exponía el comediante en sus charlas o programas; sumado a que consolidó una de “las formas más sofisticadas de generar influencia humana desde la comunicación” antes de que se entendiera el impacto de ello.

Siguiendo el hilo conductor de las redes sociales y los creadores de contenido, Silva puntualizó que además de ser uno de los primeros influenciadores, Garzón también fue víctima de la “funa” violenta a la que se estaba expuesto en Colombia en esa época.

“Creo que más allá de la ignorancia política de quienes no lo querían, porque no entendían sus chistes ni su capacidad de mediar y negociar, lo callaron a tiros porque la cultura de la cancelación en un país violento como Colombia es mucho más cruel que dejar de seguir a alguien en Instagram y TikTok”.

Leer artículo completo