Ingenieros de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign convierten residuos alimentarios en biocombustible para aviones comerciales (Imagen Ilustrativa Infobae)Transformar residuos alimentarios en biocombustible para aviones ya no es solo una idea futurista. Un equipo de ingenieros agrícolas de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign ha desarrollado un proceso capaz de convertir estos desechos en combustible para la aviación, logrando que el producto final cumpla con los exigentes estándares internacionales del sector.
Según informó Popular Science, este avance podría marcar un hito en la reducción de las emisiones de carbono de la industria aérea, una de las más rezagadas en la transición hacia energías limpias.
El estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications, y citado por Popular Science, detalla cómo los investigadores, dirigidos por el profesor Yuanhui Zhang, han conseguido transformar los residuos alimentarios en combustible apto para aviones comerciales.
El proceso comienza con la recolección de desechos de plantas procesadoras de alimentos, que luego se someten a una técnica conocida como licuefacción hidrotermal. Esta tecnología simula, en pocas horas, el proceso natural que la Tierra emplea durante millones de años para convertir materia orgánica en petróleo crudo, utilizando altas presiones y temperaturas.
Una vez obtenido el crudo a partir de restos de comida, el equipo lo refina en dos etapas. Primero, eliminan sales, cenizas, humedad y otras impurezas; después, aplican un hidrotratamiento catalítico, un método basado en catalizadores metálicos para remover elementos como nitrógeno, azufre y oxígeno.
La tecnología de licuefacción hidrotermal transforma desechos de alimentos en crudo apto para refinar como combustible de aviación (Imagen Ilustrativa Infobae)El catalizador de cobalto-molibdeno resultó ser el más eficaz y accesible comercialmente. El resultado es un conjunto de hidrocarburos que cumplen con las especificaciones para el combustible de aviación.
Para validar la viabilidad del producto, los científicos compararon el biocombustible derivado de residuos alimentarios con los estándares de la American Society for Testing and Materials (ASTM) y la Administración Federal de Aviación (FAA).
Las pruebas demostraron que el combustible superó los controles de calidad sin requerir aditivos, lo que significa que podría emplearse directamente en aviones comerciales actuales. Los biocombustibles para automóviles llevan décadas en el mercado, pero la aviación exige aún mayor densidad energética y estabilidad.
Según datos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, el transporte generó cerca del 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país en 2022, y aproximadamente el 7% provino de la aviación comercial. Mientras los autos han reducido sus emisiones con la electrificación, los aviones dependen de combustibles densos que las baterías actuales no pueden igualar.
El biocombustible de residuos alimentarios podría reducir las emisiones del sector aéreo hasta en un 80% respecto al combustible convencional, de acuerdo con la información de Popular Science.
El avance representa un paso clave hacia la economía circular y la sostenibilidad en la industria aérea (Imagen Ilustrativa Infobae)El profesor Zhang resaltó la importancia de este avance en la economía circular. “En una economía lineal, producimos, usamos y desechamos. En este proyecto, recuperamos la energía y materiales de los residuos para crear un producto útil. Esto cubre un eslabón perdido en el paradigma circular”, explicó a Popular Science.
No obstante, el camino hacia la producción a gran escala enfrenta desafíos importantes. Aunque el estudio demuestra la viabilidad técnica, abastecer a toda una flota de aviones requeriría inversiones significativas, tiempo y recursos más allá del ámbito académico.
Popular Science advierte que el escalado industrial es el principal obstáculo, ya que fabricar este biocombustible a gran escala implica superar barreras logísticas y económicas.
El equipo de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign espera que su investigación siente las bases para que la industria tome el relevo y lleve esta innovación al siguiente nivel.
Según Zhang, el trabajo científico y de ingeniería ya ha resuelto los problemas fundamentales; ahora corresponde al sector industrial transformar este avance en una solución real para la aviación sostenible.
hace 15 horas
3








English (US) ·
Spanish (ES) ·