Informe de FEMA de ayuda para desastres apunta a reducción de fondos para Puerto Rico; FEMA y COR3 rechazan recortes

hace 6 días 9

NUEVA YORK – El gobierno de Puerto Rico rechazó que la isla haya perdido $1,150 millones de dólares en asignaciones para mitigación de desastres y reconstrucción de la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA).

Reportes en Puerto Rico hacen referencia al informe mensual del Fondo de Ayuda para Desastres para el 31 de agosto que fue publicado por FEMA el 15 de septiembre.

El documento es requerido por el Congreso en virtud de la Ley Pública 116-136, en específico, por parte de los Comités de Asignaciones del Senado y la Cámara de Representantes.

El reporte en cuestión hace alusión al año fiscal 2025.

David Richardson, el administrador en funciones de FEMA, es quien firma el compendio.

La referida ley exige que el administrador de FEMA presente la recopilación sobre el Fondo de Ayuda para Desastres, antes del quinto día hábil de cada mes, que incluya un resumen de los fondos, detalles de las actividades de financiación por estado y evento, un resumen de los fondos para eventos catastróficos y la fecha de agotamiento de los fondos o el saldo al final del año fiscal.

El estatuto dispone que los costos proyectados y reales de los fondos proporcionados para desastres mayores y cualquier otro gasto sean incluidos.

De acuerdo con un análisis de El Nuevo Día, la información implica una reducción de más de $1,150 millones en fondos para desastres como los huracanes María y Fiona (2017 y 2022) y los terremotos del 2020.

La reseña cita a Sergio Marxuach, director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía (CNE), quien indica “que es importante determinar si estos ajustes son temporales o permanentes”.

“Si son producto de razones técnicas relacionadas con el fin del año fiscal 2025, hay que estar pendientes a que se restituyan en el año fiscal 26 (vigente). Si los ajustes son permanentes, entonces primero hay que investigar bajo cuál ley o reglamento FEMA está ejerciendo este poder. Tengo entendido que estos son fondos comprometidos (obligados) y, por lo tanto, no son gastos fáciles de cancelar o suspender”, expuso el experto.

A nivel general, FEMA habría detenido unos $10,900 millones en fondos de COVID-19 para un grupo de 45 estados no identificados, de acuerdo con el reportaje.

En cuanto a María en Puerto Rico, el reporte, de 23 páginas, indica y citamos: “Asistencia Pública: Disminución neta de ($612 millones) debido principalmente a ajustes de costos técnicos, retrasos en las revisiones y otras revisiones de costos en 4339 Puerto Rico; aumento neto de $78 millones debido principalmente a la aceleración de los costos de gestión en 4340 Islas Vírgenes de los Estados Unidos”.

Sobre fondos de Mitigación de Riesgos, el texto especifica: “Disminución neta de ($106 millones) debido a retrasos en las revisiones y extensiones de plazo, cambios en el cronograma de financiamiento y la denegación de un proyecto en 4339 Puerto Rico; aumento neto de $1 millón debido principalmente a la aceleración de los costos de gestión en 4340 Islas Vírgenes de los Estados Unidos”.

Las anteriores son solo algunas de las menciones sobre asignaciones para la isla contenidas en el informe.

COR3 (Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia) es la oficina creada en Puerto Rico mediante orden ejecutiva para desembolsar fondos federales para obra permanente en municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro bajo programas como el de Asistencia Pública de FEMA.

En respuesta al reporte, el director ejecutivo de COR3, Eduardo Soria Rivera, rechazó que la Administración Trump haya retirado fondos para reconstrucción en la isla.

 “Las obligaciones de FEMA representan estimados de daños que, durante el desarrollo de las obras, pueden ajustarse según los costos finales. Puerto Rico mantiene un portafolio activo y robusto de reconstrucción federal, con $45,296 millones en obligaciones acumuladas hasta agosto de 2025 bajo la declaración del huracán María, un aumento de $1,520 millones en comparación al cierre del año fiscal 2024.  Esto refleja el compromiso continuo de FEMA con la recuperación a largo plazo de la isla”, dijo mediante declaraciones escritas.

El funcionario argumentó que, al finalizar el año fiscal 2024, las obligaciones acumuladas por los huracanes Irma, María, Fiona y los terremotos para Puerto Rico totalizaban $48,500 millones.  Hasta agosto de 2025, de acuerdo con su análisis del informe de FEMA, la cifra había aumentado a $50,583 millones, lo que representa un incremento de $2,083 millones.

Por su parte, la directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA) en Washington D.C., Gabriella Boffelli, dijo que desde esa oficina trabajan estrechamente con las agencias federales y estatales para maximizar el acceso a fondos y acelerar los procesos de aprobación para completar los proyectos.

El informe mensual del Disaster Relief Fund que somete FEMA al Congreso es requerido por la Ley Pública 116-136, la cual requiere que la agencia provea un estimado de la proyección en gastos para el año fiscal, así como los gastos reales en los cuales incurrió.  Por lo tanto, utilizar la diferencia entre gastos proyectados y costos incurridos para argumentar un recorte en fondos es infundado,” planteó Boffelli.

PRFAA es la oficina que representa al gobierno de Puerto Rico en la capital federal.

Sigue leyendo:

Alertan sobre el impacto de reestructuración de FEMA en Puerto Rico: “La letra chiquita va a ser lo más importante”

(Entrevista) Director de COR3 en Puerto Rico: “Me da miedo depender de una sola entidad que es FEMA”

Avanza en el Congreso proyecto de ley para reestructurar FEMA y que responda directamente a Trump

(VIDEO) Director de COR3 no vislumbra freno en fondos federales para reconstrucción en Puerto Rico pese a plan para reestructurar FEMA

Director de COR3 en Puerto Rico sobre los retos para completar proyectos de reconstrucción: “La inflación nos mata”

Leer artículo completo