
Una nueva iniciativa legislativa en el estado de Illinois podría obligar a los residentes a proporcionar su fecha de nacimiento al momento de comprar teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, con el fin de restringir el acceso de menores de edad a contenido destinado exclusivamente a adultos. El proyecto de ley, denominado “Ley de Aseguramiento de Edad en la Era Digital”, convertiría al estado en el primero del país en implementar una medida de esta naturaleza.
La propuesta está liderada por el senador estatal Willie Preston, demócrata por Chicago, quien considera que la recolección de este único dato permitiría una clasificación efectiva entre usuarios adultos y menores, posibilitando así bloqueos automáticos a contenido no apropiado para menores de 18 años. “Esto es una solicitud única de información, y luego se identifica si la persona es mayor o menor de edad”, expresó el legislador.
Preston aseguró que la información recopilada se almacenaría únicamente en el dispositivo, sin ser compartida ni vinculada a ningún otro dato personal. Subrayó que la intención de la propuesta no es recolectar identidad, etnicidad, género ni orientación sexual. “No estamos pidiendo la identidad de nadie, ni su etnicidad, raza, género u orientación sexual... solo intentamos identificar a los menores”, afirmó en declaraciones recogidas por Fox 32.

Según el senador, el uso extendido de internet por parte de niños y adolescentes ha dado lugar a una creciente exposición a plataformas que no están diseñadas para su edad. Preston señaló que los mecanismos actuales de control parental a menudo resultan ineficaces ante la habilidad de los menores para eludir restricciones. “Hay muchos niños de 10, 11 o 12 años que en línea aparentan tener 25, y eso hay que detenerlo”, sostuvo.
La implementación del sistema funcionaría a través del almacenamiento local de la fecha de nacimiento en el propio dispositivo, lo que permitiría habilitar o bloquear aplicaciones y sitios web en función de la edad registrada. Preston considera que esta solución sería bien recibida por madres y padres preocupados por la exposición digital de sus hijos.
Fox 32 informó que el proyecto ha sido respaldado por el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC, por sus siglas en inglés), que apoya el desarrollo de políticas que prevengan el acceso de menores a contenido en línea de carácter sexual o depredador.

A pesar del objetivo declarado de proteger a los menores, organizaciones defensoras de las libertades civiles y del acceso a la información han expresado serias preocupaciones respecto a la propuesta. Entre los grupos que se oponen se encuentran Planned Parenthood, Equality Illinois y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
Uno de los principales argumentos esgrimidos por los críticos gira en torno a la privacidad de los datos personales. Fox 32 citó al portavoz de la ACLU de Illinois, Ed Yohnka, quien cuestionó la seguridad de los sistemas de almacenamiento: “¿Cómo se almacenará esa información y qué tan segura estará? ¿Dónde se almacenará y con qué nivel de protección?”, planteó.
Yohnka también advirtió que la implementación de la ley podría limitar el acceso de los menores a contenidos educativos o informativos que a menudo son explorados de manera privada. “Información sobre salud, seguridad, identidad, identidad sexual, orientación... son temas que los jóvenes a menudo exploran en internet, y se les estaría bloqueando ese acceso, lo que podría causar un daño real”, afirmó.

La preocupación de las organizaciones radica en que el bloqueo de contenidos podría ir más allá del entretenimiento para adultos y afectar también recursos relacionados con la educación sexual, el bienestar emocional o la identidad de género, cuya consulta libre resulta esencial para algunos jóvenes que no cuentan con espacios seguros en su entorno inmediato.
Desde Planned Parenthood y Equality Illinois se alerta sobre el posible efecto de silenciamiento y aislamiento que podría derivarse de impedir el acceso a esta información en línea. Para estos grupos, la iniciativa legislativa, aunque bien intencionada, podría tener un efecto contrario al esperado en el desarrollo emocional y psicológico de adolescentes y preadolescentes.

La propuesta de ley se encuentra actualmente en revisión en un subcomité del Senado de Illinois, específicamente dentro del grupo de trabajo centrado en redes sociales e inteligencia artificial. Aún no hay una fecha determinada para su votación, pero el debate ha generado atención tanto dentro como fuera del estado.
En tanto, Preston ha insistido en que su propuesta no busca invadir la privacidad de los usuarios ni establecer una vigilancia estatal. Según dijo, la intención es limitar la exposición de los menores a contenidos que los padres no pueden controlar por completo. “Esto es simplemente una forma de aplicar una regla que ya existe en la vida real al entorno digital”, concluyó, según Fox 32.
El avance o estancamiento de la ley dependerá de cómo se resuelvan las interrogantes legales y técnicas planteadas en las próximas sesiones legislativas.