BUDAPEST -- El órgano rector de la Corte Penal Internacional (CPI) lamentó este jueves la decisión de Hungría de abandonar la jurisdicción del tribunal de la ONU y expresó su preocupación sobre las consecuencias para la lucha contra la impunidad.
Hungría anunció el jueves su retirada de la Corte Penal Internacional (CPI) en el arranque de una visita a Budapest del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, bajo una orden de arresto por este tribunal.
El dirigente israelí no viajaba a ningún país europeo desde 2023. Recibió la invitación a Budapest precisamente un día después de que la CPI emitiera la orden de arresto contra él, acusándolo de crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza, donde Israel combate a los terroristas de Hamàs, tras el ataque letal contra territorio israelí que dejó más de 1,200 muertos, en su mayoría civiles, y 251 secuestrados. Más de 50 rehenes se encuentran en poder de los terroristas que se rehúsan a liberarlos.
Hungría había tachado esta institución de "políticamente sesgada" y siguió los pasos del presidente estadounidense Donald Trump, quien impuso en febrero sanciones al tribunal por unas "acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos" y su "estrecho aliado, Israel".
El movimiento de Hungría "va de la mano con las sanciones estadounidenses contra la CPI", apuntó Moshe Klughaft, consultor de estrategia internacional y antiguo asesor de Netanyahu.
"Motivos políticos"
Su director de gabinete, Gergely Gulyas, anunció en Facebook que el país "abandona la CPI". "El gobierno iniciará el proceso de retirada, de acuerdo con el marco internacional legal", aseguró el funcionario.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, había criticado esa decisión de la CPI que "intervino en un conflicto abierto (...) con motivos políticos".
"Cuando un Estado parte se retira (...) lastra nuestra búsqueda común de justicia y debilita nuestra determinación de luchar contra la impunidad", según dijo la presidencia de la Asamblea de los Estados Parte, en un comunicado.
La Corte está "en el centro del compromiso mundial de que hay que rendir cuentas" y la comunidad debería "apoyarla sin reservas", agregó el comunicado de la CPI.
"La justicia requiere nuestra unidad", subrayó la presidencia.
La presidencia, al mismo tiempo, tendió la mano a Hungría, al considerar que cada miembro del Estatuto de Roma tiene "el derecho a expresar sus preocupaciones ante la Asamblea".
"La presidencia anima vivamente a Hungría a tener una discusión constructiva sobre este asunto" y exhorta al país a "continuar de manera resuelta a ser parte del estatuto de Roma".
Hungría anunció el jueves que inició el procedimiento para retirarse de la CPI, cuando el primer ministro húngaro Viktor Orban recibía a su homólogo israelí Benjamin Netanyahu.
CPI "corrupta"
Poco después, Netanyahu aplaudió "la decisión valiente" de Budapest de abandonar una CPI "corrupta".
La oficina del dirigente israelí indicó que él y Orban mantuvieron una conversación telefónica con Trump sobre la decisión de Hungría.
La salida de un Estado suele tener efecto un año después de la presentación oficial del pedido ante el secretariado general de Naciones Unidas.
La Autoridad Palestina instó a Hungría a cumplir la orden de la CPI "entregando inmediatamente a Netanyahu para que comparezca ante la justicia".
Hungría firmó el Estatuto de Roma, el tratado internacional con el que se creó la CPI, en 1999 y lo ratificó dos años después, durante el primer mandato de Orban.
Pero Budapest nunca promulgó la convención asociada al Estatuto de Roma, por razones de conformidad con su Constitución. Por ello, afirma que no está obligada a cumplir las decisiones de la CPI.
Durante la visita a Hungría, Orban presumiblemente respaldará a Netanyahu para implementar la idea de Trump de desplazar a los más de 2 millones de habitantes a países vecinos como Egipto y Jordania.
FUENTE: Con informaciòn de AFP