En las profundidades de los acantilados del sur de España, un hallazgo inesperado reveló que los nidos de buitres quebrantahuesos albergan mucho más que restos óseos: científicos descubrieron en ellos artefactos arqueológicos de origen humano, preservados durante siglos entre capas de huesos y materiales de anidación.
Este descubrimiento, detallado en un estudio publicado por Ecology, ofrece una ventana singular a la historia humana y a la evolución de la fauna local, y subraya el papel de estas aves como guardianes involuntarios de nuestro pasado.
El equipo liderado por el ecologista Antoni Margalida, del Instituto de Investigación Cinegética y de Fauna Silvestre de España, centró su investigación en doce nidos abandonados de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en la región mediterránea de la Península Ibérica. Estos nidos, ubicados en cuevas de acantilados y desatendidos durante hasta 130 años, han funcionado como archivos naturales, acumulando materiales a lo largo de generaciones.

Según Margalida y sus colegas, “gracias a la solidez de las estructuras de los nidos de quebrantahuesos y a su ubicación en el Mediterráneo occidental han actuado como museos naturales, conservando material histórico en buen estado”.
Entre los objetos hallados destacan sandalias antiguas confeccionadas con hierbas y ramitas, fragmentos de cuero de oveja decorado, piezas de cestas, armas y otros elementos de la vida cotidiana de épocas pasadas. La sandalia más antigua, elaborada con cordón de esparto, data de hace 674 años, situándose a finales del siglo XIV. Junto a ella, un trozo de cuero de 650 años de antigüedad y un fragmento de cesta de 151 años ilustran la diversidad y el rango temporal de los hallazgos.
El equipo también identificó un virote de ballesta con su lanza de madera y parte de una honda hecha de esparto trenzado, así como otros vestigios de la cultura material de la región. Los análisis isotópicos permitieron confirmar la antigüedad de estos objetos y la continuidad en el uso de los nidos a lo largo de los siglos.
Además, los investigadores subrayan que “todos estos restos atestiguan el uso de fibras vegetales en la región mediterránea de la Península Ibérica para elaborar una amplia variedad de artefactos del período Epipaleolítico, hace unos 12.000 años”.
La capacidad de los nidos de quebrantahuesos para preservar estos materiales se debe tanto a su ubicación en cuevas protegidas como a la acumulación de capas de huesos y materiales vegetales. El microclima fresco y estable de las cuevas favorece la conservación, mientras que la costumbre de las aves de añadir materiales recolectados de los alrededores contribuye a la formación de estratos que encapsulan objetos de distintas épocas.
Entre los huesos de animales ungulados, que documentan la dieta de los buitres y la fauna local desde la Edad Media, se encontraron también fragmentos de cáscaras de huevo, lo que abre la puerta a estudios toxicológicos sobre la exposición histórica a pesticidas. Margalida y su equipo destacan que estos nidos “proporcionan información de calidad sobre las características del hábitat y la selección de especies de alimentación de esta especie hace varios siglos”.
El valor de estos hallazgos trasciende la mera curiosidad arqueológica. Los nidos de quebrantahuesos se han convertido en fuentes de información interdisciplinar, permitiendo a los investigadores reconstruir aspectos de la vida humana y animal en la región mediterránea a lo largo de milenios.
El equipo de Margalida sostiene que “el quebrantahuesos podría considerarse un bioindicador de excepcional valor para la monitorización de ecosistemas a largo plazo y la investigación interdisciplinar”. La acumulación de restos humanos y animales en los nidos ofrece una perspectiva única sobre la interacción entre las comunidades humanas y su entorno, así como sobre los cambios ambientales y culturales en la Península Ibérica.

Actualmente, la situación de los quebrantahuesos es delicada: solo quedan 309 parejas reproductoras en Europa, una cifra que contrasta con su presencia histórica en gran parte del continente. La protección de esta especie y de sus hábitats no solo es crucial para la conservación de la biodiversidad, sino también para salvaguardar estos “museos naturales” que han preservado fragmentos de la historia compartida entre humanos y aves.
Más allá de su función ecológica, los quebrantahuesos han demostrado ser aliados insospechados en la conservación de la memoria histórica. Su capacidad para limpiar el medio ambiente, proteger contra enfermedades y conservar vestigios del pasado invita a reconsiderar el respeto y la atención que merecen tanto ellos como los espacios que habitan.