Gustavo Petro desafía sanciones: “No tengo nada que congelar en Estados Unidos”

hace 3 horas 1
Avatar de Luis De Jesús

Por  Luis De Jesús

25 Oct 2025, 16:30 PM EDT

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos alcanzó un nuevo punto de tensión el viernes, luego de que el Departamento del Tesoro estadounidense incluyera al presidente Gustavo Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, en la llamada Lista Clinton por presuntos vínculos con el narcotráfico.

La medida, impuesta por la Administración de Donald Trump, implica el bloqueo de los activos que los señalados pudieran tener en territorio estadounidense y prohíbe cualquier transacción con ellos. La decisión fue rechazada de inmediato por el gobierno colombiano, que la calificó como “una afrenta contra el pueblo colombiano” y una muestra de “arbitrariedad política”.

Frente a seguidores reunidos en la Plaza de Bolívar de Bogotá en una marcha “por la paz, la soberanía y la democracia”, el mandatario respondió a las sanciones y aseguró que no le afectan porque no tiene bienes ni cuentas en el extranjero.

“Si yo no he hecho negocios nunca, no tengo un dólar en Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme. No tengo ni ganas ni las tendré nunca de hacer negocios en Estados Unidos”, afirmó.

Gustavo Petro estuvo acompañado de varios ministros, entre ellos Benedetti.

Consideró que las sanciones son un intento de “arrodillar” a su gobierno y apuntó a lo que llamó “la mafia colombiana durmiendo en Miami”, a la que responsabilizó de influir en la decisión.

“El señor Trump no tiene ni idea de lo que soy yo, ni de lo que pienso, ni de la historia de este país. No importa qué me hagan, jamás he dejado entrar la codicia en mi corazón”, dijo.

Petro también calificó su inclusión en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros como una “paradoja” después de haber dedicado décadas a combatir el narcotráfico. 

“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, escribió en la red social X.

Las tensiones entre ambos países se han venido acumulando desde septiembre, cuando Estados Unidos retiró a Colombia de la lista de naciones que cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas y revocó el visado de Petro tras su participación en un acto propalestino en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU.

“Me siento orgulloso de haber hablado ante las Naciones Unidas, y si ese discurso es la razón del castigo, me burlo del castigo”, expresó el viernes.

El Departamento del Tesoro, por su parte, justificó las sanciones alegando que bajo el mandato de Petro la producción de cocaína en Colombia “ha alcanzado su nivel más alto en décadas”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló en un comunicado que la decisión busca “proteger el sistema financiero estadounidense de operaciones ilícitas vinculadas al narcotráfico”.

La Cancillería colombiana, en un pronunciamiento oficial, afirmó que el país mantiene su “disposición al diálogo diplomático y al respeto mutuo entre naciones soberanas”, aunque lamentó las “decisiones unilaterales que afectan la confianza bilateral”.

Sigue leyendo:
• EE.UU. sancionó financieramente a Gustavo Petro tras acusarlo de liderar el narcotráfico en Colombia
• Venezuela dice prepararse para el despliegue de Estados Unidos que se acerca a sus costas
• Adriano Espaillat tilda de “irresponsables” e “ilícitos” ataques de Trump a embarcaciones en el Caribe

Leer artículo completo