Guía sobre la colonoscopia: procedimiento, indicaciones y su papel en la prevención del cáncer colorrectal

hace 4 horas 2
El cáncer colorrectal aumenta entreEl cáncer colorrectal aumenta entre adultos jóvenes y la colonoscopía es clave para la detección precoz (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cáncer colorrectal ya no es solo un diagnóstico de la adultez. El incremento sostenido de casos entre adultos jóvenes, detectado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), obliga a replantear los hábitos de prevención y a destacar el rol fundamental de la colonoscopía. Su realización puede marcar la diferencia entre una detección temprana y un pronóstico más desfavorable.

A escala mundial, el cáncer colorrectal es el tercer cáncer más diagnosticado y la segunda causa de muerte oncológica. A modo de ejemplo, un estudio publicado en The Lancet Oncology reveló que, entre las personas de 20 a 54 años, la mortalidad por esta enfermedad aumentó un 25% en Argentina entre 1997 y 2020. Aunque la mayoría de los diagnósticos todavía ocurre después de los 50 años, la comunidad médica observa con preocupación la aparición de casos en adultos jóvenes y la baja adhesión a los controles en esta franja etaria.

Este aumento no es exclusivo de una región, sino que se ha detectado en países con sistemas sanitarios muy diferentes. Datos recogidos por organismos internacionales muestran que la tendencia al alza es consistente tanto en América Latina como en otras áreas desarrolladas, lo que refuerza la necesidad de estrategias de prevención adaptadas y campañas de concientización para mejorar la adhesión al tamizaje en todos los grupos poblacionales.

La colonoscopía permite identificar yLa colonoscopía permite identificar y extraer pólipos, reduciendo la mortalidad por cáncer colorrectal (Imagen Ilustrativa Infobae)

El crecimiento del cáncer colorrectal obedece a factores múltiples: dietas ricas en carnes procesadas, bajo consumo de frutas y verduras, sedentarismo, obesidad, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol. Estas conductas, cada vez más frecuentes en jóvenes, han sido señaladas como promotoras de la aparición de lesiones precancerosas y cáncer en edades más tempranas de lo habitual.

Investigaciones recientes, citadas por Financial Times, señalan además el posible rol de ciertas toxinas bacterianas presentes en la infancia —como la colibactina de E. coli— y la incidencia del consumo frecuente de alimentos ultraprocesados, que favorecen la inflamación intestinal y la formación de tumores. La combinación de estos factores parece explicar, al menos en parte, por qué los diagnósticos aumentan en personas cada vez más jóvenes.

La colonoscopía es el estudio de referencia para la prevención y el diagnóstico precoz. El procedimiento consiste en introducir, bajo sedación, un tubo flexible con cámara a través del recto para examinar el intestino grueso, localizar pólipos y extraerlos si es necesario. El estudio dura entre veinte y treinta minutos, requiere una preparación previa con dieta baja en residuos y el uso de laxantes para limpiar el colon y facilitar la visualización.

Esta práctica es ambulatoria y se considera segura, aunque pueden aparecer ligeros efectos adversos como dolor abdominal, sangrado leve, o reacciones a la anestesia. La perforación intestinal es una complicación muy poco frecuente, según la Cleveland Clinic, y sucede en menos de cinco casos por cada 10.000 colonoscopías realizadas.

Factores de riesgo como dieta,Factores de riesgo como dieta, sedentarismo y consumo de ultraprocesados impulsan el alza de casos en jóvenes Freepik

De todas maneras, los beneficios de la colonoscopía superan ampliamente a los riesgos, en especial cuando se considera su potencial para la detección y la prevención del cáncer colorrectal.

La tecnología avanza para mejorar la experiencia y eficacia del tamizaje. La colonoscopía virtual (colonografía por tomografía computarizada) ofrece una reconstrucción 3D de la anatomía intestinal sin necesidad de introducir el endoscopio, aunque no permite extraer pólipos en el momento. Además, la integración de inteligencia artificial en equipos de endoscopía aumenta la sensibilidad para detectar lesiones pequeñas, según lo documentado en Nature y la American Gastroenterological Association.

Existen alternativas menos invasivas para quienes presentan un riesgo promedio, como la prueba inmunoquímica fecal (FIT) y el test de ADN en heces (Cologuard). Estas pruebas detectan sangre oculta o mutaciones genéticas relacionadas con el cáncer y pueden realizarse de manera anual o cada tres años, según recomendaciones de la OMS y la American Cancer Society. En caso de resultado positivo, es imprescindible realizar una colonoscopía confirmatoria para determinar el origen de la alteración.

A pesar de la eficacia comprobada de la colonoscopía, persisten grandes obstáculos que limitan su acceso y aceptación. El desconocimiento sobre la preparación y el procedimiento, sumado al temor infundado de que es dolorosa o humillante, impide que muchas personas acudan a controles oportunos, en particular los más jóvenes. La American Cancer Society identifica estos “mitos” como una de las principales causas de baja participación en los programas de prevención.

La detección temprana mediante colonoscopíaLa detección temprana mediante colonoscopía eleva la supervivencia y reduce la mortalidad por cáncer colorrectal (Imagen Ilustrativa Infobae)

En América Latina, el desafío se complejiza por las desigualdades en infraestructura, la disponibilidad de profesionales entrenados y el acceso en zonas rurales, lo que agrava la brecha en prevención y diagnóstico temprano. Sin embargo, los especialistas insisten: la colonoscopía salva vidas. “El temor a la colonoscopía es mucho mayor que la realidad del procedimiento”, afirmó John Carethers, presidente de la American Gastroenterological Association, en diálogo con Reuters.

Los países que han implementado programas de tamizaje extensivo lograron reducir hasta un 60% la mortalidad por cáncer colorrectal en dos décadas, de acuerdo con la World Cancer Research Fund. La supervivencia a cinco años supera el 90% cuando el cáncer se detecta en etapas tempranas; esta tasa cae drásticamente en casos avanzados. Por eso, es fundamental iniciar controles a partir de los 45 o 50 años, y antes si existen antecedentes familiares directos.

Reconocer los signos de alerta puede marcar una diferencia fundamental. Sangre en las heces (en especial si es oscura), anemia, dolor abdominal o pérdida de peso no explicada son síntomas que exigen consulta rápida con un gastroenterólogo, aun en menores de 50 años. Informarse y estar atento a estas señales es el primer paso para acceder a un diagnóstico oportuno.

La combinación de controles periódicos, colonoscopía, alternativas diagnósticas y hábitos saludables es hoy la mejor estrategia para cambiar el rumbo de esta tendencia global y proteger la salud. La clave radica en la información y en no postergar el estudio: detectar a tiempo salva vidas.

Leer artículo completo